El enfoque Lean Startup es una metodología,
para el desarrollo de modelos de negocio, especialmente útil para startups,
que son organizaciones temporales diseñadas para buscar un modelo de negocio
innovador que sea repetible y escalable. A diferencia de las empresas
tradicionales que ejecutan modelos de negocio conocidos, los startups operan en
un modo de "búsqueda”, para encontrar un modelo de negocio rentable,
que pueda repetirse y escalarse.
Su objetivo principal es disminuir el
riesgo e incertidumbre en la creación y puesta en marcha del negocio,
generando ahorro en tiempo y dinero invertido.
El método Lean Startup se basa en un enfoque
científico, proponiendo el desarrollo del modelo de negocio a través de la experimentación
continua. Esto implica cambiar la planificación tradicional y hacer ajustes
constantes.
La esencia del Lean Startup es la validación
constante de hipótesis. Un startup comienza con un conjunto de hipótesis o
suposiciones sobre su modelo de negocio. El trabajo del emprendedor es
transformar estas hipótesis en hechos constatados y verificados mediante
un proceso continuo de búsqueda, diálogo e iteración con los potenciales
clientes.
Este proceso se estructura en un circuito
de feedback o bucle conocido como Crear – Medir – Aprender. Se inicia con
una hipótesis (basada en una idea o visión), Luego, se crea
rápidamente un Producto Mínimo Viable (PMV), que es un producto con las
características mínimas necesarias para obtener retroalimentación de los
clientes. Con el PMV, se puede medir la respuesta del cliente potencial
y obtener datos reales. Finalmente, se aprende de los resultados para
identificar si se entiende la necesidad del cliente, mejorar el producto, o
tomar decisiones sobre el modelo de negocio. La validación se realiza mediante experimentos.
Una herramienta clave para organizar las
hipótesis es el Lienzo del Modelo de Negocio (Business Model Canvas) , o
su adaptación el Lean Canvas. Estos lienzos permiten estructurar las
hipótesis iniciales, cubriendo áreas como clientes, oferta, infraestructura y
viabilidad económica. El Lean Canvas está más enfocado en las primeras fases de
un emprendimiento, destacando el problema a resolver, la solución propuesta y
los early adopters.
El enfoque Lean Startup se basa en la
metodología de Desarrollo de Clientes (Customer Development) creada por
Steve Blank, que propone un modelo en dos etapas: búsqueda
(Descubrimiento y Validación de Clientes) y ejecución. La etapa de
búsqueda se centra en descubrir y validar al cliente y el modelo de negocio
antes de invertir grandes recursos en la ejecución. El principio fundamental es
"No hay hechos en el interior de una oficina, por tanto, hay que salir
a la calle ya".
Durante el Descubrimiento de Clientes,
se traducen la visión e hipótesis iniciales a un lienzo y se realizan
experimentos con clientes para probar el problema y la solución. Se busca
validar la propuesta de valor. La Validación de Clientes busca confirmar
si el modelo de negocio es repetible y escalable, poniendo a prueba la
capacidad de crecer y buscando las primeras ventas o usos.
El proceso implica iteraciones
(cambios pequeños) y pivotes (cambios estructurales importantes)
,,,,,,,,. Los pivotes ocurren al aprender de los experimentos y validar que las
hipótesis clave eran incorrectas.
Características de una Startup Agrícola
bajo la Metodología Lean Startup:
Aplicando estos principios al contexto de un
startup agrícola (agronegocios, sector hortofrutícola, agroindustria,
agricultura de precisión) ,su plan de negocio bajo la metodología Lean Startup
debería tener las siguientes características:
- Hipótesis Clave centradas en el Sector Agrícola: El plan debe partir de hipótesis claras sobre:
- Los problemas o necesidades reales de los actores del
sector agrícola (productores, empresas agroindustriales, proveedores de
insumos).
- La propuesta de valor o solución (producto o servicio,
a menudo tecnológico o de gestión) que resuelve esos problemas de manera convincente.
- Los segmentos de clientes específicos dentro del sector
agrícola a los que se dirige la solución, incluyendo la identificación de
early adopters.
- Cómo se entrega el valor a estos clientes (canales).
- Cómo se generan ingresos y cuál es la estructura de costos.
- Validación Directa con Clientes Agrícolas: La validación debe realizarse saliendo a la calle e
interactuando directamente con los productores, empresas o profesionales
del sector agrícola. Esto implica entrevistas, observaciones y recolección
de feedback real.
- Experimentación en el Entorno Agrícola: El plan debe detallar una serie de experimentos
diseñados específicamente para probar las hipótesis sobre el modelo de
negocio en el contexto agrícola. Estos experimentos pueden ser de bajo
coste al inicio y volverse más elaborados a medida que se aprende.
- Desarrollo de un Producto Mínimo Viable (PMV) Relevante para el
Sector: Se debe definir y construir un PMV que
contenga las características mínimas necesarias para obtener
feedback de los potenciales clientes agrícolas. Este PMV debe permitir
validar si la solución propuesta realmente resuelve un problema
importante para ellos. En el sector agrícola, esto podría ser un
prototipo de una herramienta, un sistema de recolección de datos, o una
versión básica de un servicio de asesoría tecnológica.
- Métricas Clave Alineadas con el Modelo de Negocio Agrícola: El plan debe definir qué métricas se van a medir para validar
las hipótesis. Estas métricas deben ser relevantes para el negocio
agrícola, como la adopción del PMV por parte de productores, la reducción
de costes en una parcela de prueba, el aumento de rendimiento, la tasa de
interés en la solución, o la disposición a pagar por ciertas características.
- Flexibilidad y Disposición Para Pivotar: El plan debe reconocer que es probable que las hipótesis
iniciales sean incorrectas. Debe contemplar la posibilidad de iteraciones
y pivotes importantes en el modelo de negocio (ej. cambiar el segmento
de cliente, la propuesta de valor, o el canal) basándose en el aprendizaje
de los experimentos. Pivotar no es un fracaso, sino una parte normal y
valiosa del proceso de aprendizaje.
- Uso de Herramientas Visuales como Lean Canvas: El plan debe apoyarse en herramientas como el Lean Canvas para
estructurar y visualizar las hipótesis del modelo de negocio de
forma concisa, lo que facilita la comunicación y la identificación de los
aspectos más riesgosos a validar primero.
Ejemplo Aplicado (Basado en las fuentes
sobre Agricultura de Precisión-):
Un ejemplo aplicado de este enfoque es el
diseño de un modelo de negocio para un sistema de agricultura de precisión e
inteligencia de negocios en la agroindustria. Siguiendo la metodología Lean
Startup:
- Hipótesis Inicial: La hipótesis
fundamental es que "Es posible diseñar un servicio integral de apoyo
a la gestión agrícola, poniendo en práctica elementos de la formación de
ingeniero civil industrial”. Esta hipótesis se desglosa en otras sobre los
problemas de los productores y el valor de la solución. Por ejemplo, una
hipótesis podría ser que "Existen modelos de predicción de
implementación sencilla que los productores agrícolas conocen o bien han
escuchado, y están interesados en contar con ellos para optimizar sus
procesos".
- Uso del Lienzo (Canvas): Se utiliza
el Lean Canvas para estructurar las hipótesis iniciales, incluyendo la
propuesta de valor (ej. un motor de inteligencia de negocios adaptado a
cada agronegocio), los segmentos de clientes (ej. empresas proveedoras de
insumos con altos costos de inventario), problemas (ej. no aprovechar la
capacidad operacional para decisiones estratégicas), y métricas clave (ej.
% de mejoras en ventas y costes de inventario).
- Aprendizaje y Entrevistas: Para
entender el contexto y los dolores de los potenciales clientes agrícolas,
se realizan entrevistas y llamadas telefónicas ("salir a la
calle"). Esto ayuda a definir mejor el problema a solucionar antes de
desarrollar una solución completa.
- Prototipado y PMV: Basado en los
aprendizajes, se diseña un primer prototipo, que funciona como un PMV.
Este prototipo puede mostrar características clave de la solución, como
alertas sobre el estado de desarrollo de la planta y recomendaciones de
aplicación de insumos. La flexibilidad del MVP permite una validación
rápida y de bajo coste.
- Experimentación con Clientes Reales: Se realizan experimentos mostrando las características del
prototipo a potenciales clientes agrícolas, acompañándolos en el uso de la
aplicación y explicando el funcionamiento (ej. recolección de datos y
tratamiento). El objetivo es validar las hipótesis planteadas.
- Medición y Validación: Se miden los
resultados de los experimentos y se valida si las hipótesis se confirman o
no. En este caso, se validó que existe un alto interés en contar
con una solución que permita disminuir considerablemente los costes.
- Pivotar o Perseverar: Según los
resultados de las mediciones y validaciones, se decide si pivotar
(hacer un cambio estructural) o perseverar en la idea original y la
estructura de la organización. En este ejemplo, los resultados iniciales
indicaron un fuerte interés, sugiriendo perseverar en la dirección de
consolidar el MVP y trabajar en un plan de negocios para la introducción
al mercado.
Este proceso iterativo permite que el
startup agrícola refine su modelo de negocio basándose en datos reales y
feedback directo de los clientes del sector, minimizando el riesgo de
desarrollar un producto o servicio que nadie quiere o necesita.
Comentarios
Publicar un comentario