Basándome en la información proporcionada por las
fuentes y nuestra conversación previa, el Design Thinking es
una metodología ágil, iterativa y centrada en el ser humano (o usuario)
que se enfoca en la resolución de problemas complejos y la generación
de ideas innovadoras. No es un plan de negocios en sí mismo, sino un proceso
o un mindset que informa y guía la creación de un plan
de negocios, asegurando que las soluciones propuestas sean deseables
para los usuarios, factibles de ejecutar y viables para el negocio.
Cuando se aplica el Design Thinking para informar
un plan de negocios en el sector de la distribución comercial de
productos de consumo masivo, las características del plan se verían
influenciadas por las fases y principios de Design Thinking. Estas
características se reflejarían principalmente en la forma en que se abordan los
problemas, se definen los clientes y se estructuran las soluciones dentro de un
marco de modelo de negocio, como el Business Model Canvas (BMC)
o el Lean Canvas (LC).
Características de un plan de negocios
influenciado por Design Thinking en la Distribución Comercial de Productos de
Consumo Masivo:
1.
Fundamentación en la comprensión profunda del
usuario/stakeholder de la cadena de distribución: En lugar de basarse
en suposiciones, el plan se inicia con una fase de Empatía
exhaustiva. Esto implica comprender a fondo las necesidades,
motivaciones, frustraciones y contextos no solo del consumidor final,
sino de todos los actores clave en la cadena de distribución: minoristas
(tiendas pequeñas, supermercados), mayoristas, personal de logística,
transportistas, distribuidores, etc. Se buscan insights sobre
sus experiencias reales en la recepción, almacenamiento, exhibición, venta y
entrega de productos masivos. Herramientas como el mapa de empatía o el
Customer Journey Map serían clave en esta etapa.
2.
Definición clara y centrada en el problema del
stakeholder: La fase de Empatía conduce a la Definición
de un problema específico y relevante dentro del proceso de
distribución, formulado desde la perspectiva de quien lo padece. Esto asegura
que el plan de negocios aborda un punto de dolor real y no trivial en la cadena
de suministro o en el punto de venta. El árbol de problemas es una herramienta
útil aquí.
3.
Propuesta de valor (Solución) innovadora y
validada: Las soluciones clave del plan de negocios (la Propuesta de
Valor en el BMC/LC) son el resultado de una fase de Ideación
abierta y creativa, seguida de Prototipado y Validación/Testeo
con usuarios reales de la distribución (ej. probar un nuevo diseño de empaque
con minoristas, simular un nuevo proceso de entrega con transportistas, testear
una app de gestión de inventario con personal de almacén). Esto significa que
la solución ha sido probada a pequeña escala y ha recibido feedback, reduciendo
el riesgo de inversión a gran escala.
4.
Énfasis en el bloque de Canales del modelo de
negocio: Dado que la aplicación es en la distribución comercial, el
bloque de Canales del BMC/LC es central. El proceso de Design
Thinking, al sumergirse en el contexto del usuario y mapear su recorrido
(Customer Journey), puede revelar nuevas formas innovadoras de hacer llegar el
producto o el valor asociado a los diferentes stakeholders de la cadena, o
mejorar significativamente los canales existentes.
5.
Definición detallada de Segmentos de
Clientes/Stakeholders: La fase de Empatía permite segmentar a los
"clientes" de la solución propuesta de distribución de forma más
matizada, identificando los diferentes roles y sus necesidades específicas
dentro de la cadena (ej. no solo "minoristas", sino "dueños de
pequeñas tiendas de barrio" vs. "gerentes de sección en grandes
supermercados").
6.
Visión adaptativa e iterativa: El plan
de negocios no se considera un documento estático final, sino una
representación del modelo actual que está abierto a la iteración y
mejora continua. Esto se alinea con el principio iterativo del Design
Thinking y, a menudo, se complementa con metodologías como Lean Startup para la
validación continua de hipótesis de negocio en el mercado.
7.
Menor riesgo en la implementación: Al
haber validado la deseabilidad de la solución con los usuarios de la cadena de
distribución y probado la factibilidad básica a través de prototipos tempranos,
el riesgo de lanzar una iniciativa que no resuene con el mercado o no sea
viable operativamente se reduce significativamente.
Caso Aplicado en Latinoamérica en
Distribución Comercial de Productos de Consumo Masivo:
Las fuentes proporcionadas discuten la aplicación
de Design Thinking y otras metodologías ágiles en empresas latinoamericanas,
destacando su uso en sectores como el financiero (BCP y Yape, que pusieron al
cliente en el centro y redujeron tiempos de desarrollo) y educativo (Innova
Schools) [Mención en conversación previa]. También se menciona un estudio
de investigación en Perú que evalúa la aplicación práctica de Design
Thinking y otras metodologías ágiles en empresas peruanas,
incluyendo experimentos que generaron soluciones y productos exitosos. Uno de
estos experimentos, aunque no se trata de un plan de negocios completo para
distribución masiva, sí involucró una visita a una "Empresa
2" donde se aplicó Design Thinking. En esa sesión, se identificaron
problemas de los clientes relacionados con la desconfianza en
el proceso de compra y se idearon soluciones potenciales,
como habilitar el recojo y pago de pedidos online en la tienda física.
Este último ejemplo de la "Empresa 2",
si bien específico a la interacción cliente-tienda (retail, parte de la cadena
de distribución), ilustra cómo las fases de Design Thinking (identificación del
problema a través de la observación/empatía y la ideación de soluciones) se
aplican en un contexto cercano a la distribución comercial en Latinoamérica.
Sin embargo, ninguna de las fuentes consultadas proporciona un caso
detallado y documentado de un plan de negocios completo para la distribución
comercial de productos de consumo masivo en Latinoamérica que haya sido
estructurado enteramente bajo la metodología Design Thinking. Las
fuentes muestran que Design Thinking se utiliza como una herramienta
para la innovación y el desarrollo de soluciones dentro de las
empresas, y sus resultados informan los modelos de negocio (como se ve en el
uso combinado con Lean Canvas), pero no presentan un plan de negocios de
distribución masiva con estas características específicas detalladas.
Comentarios
Publicar un comentario