Claro. Basándonos en la información de las fuentes y nuestra conversación, podemos profundizar en la aplicación del Design Thinking en el sector educativo en Latinoamérica.
Las fuentes indican que el Design Thinking se aplica en diversos contextos, incluyendo la educación. Si bien no se presenta un panorama exhaustivo de su uso en toda la región, se identifican aplicaciones específicas:
-
Talleres de Innovación y Generación de Ideas de Negocio en Universidades: Las fuentes mencionan que el Design Thinking se utiliza en contextos académicos en Latinoamérica. Un ejemplo concreto son los "Talleres de Innovación 2019" ofrecidos en la Universidad de Lima, Perú. Estos talleres utilizan la metodología Design Thinking como una herramienta clave para la generación de ideas de negocio. Los talleres cubren diversas etapas y herramientas del Design Thinking, como la fase de empatía (incluyendo el Mapa de Empatía), la definición del problema (usando herramientas como el Customer Journey Map para entender la experiencia del cliente y la Creación de Propuesta de Valor), la ideación, el prototipado (creación de un mínimo producto viable), y técnicas de comunicación como Storyboard y Storytelling para presentar las ideas. El objetivo final de estos talleres es que los estudiantes y graduados aprendan a desarrollar un plan de negocio y presenten un pitch, lo que demuestra un enfoque en utilizar el Design Thinking como una herramienta para el emprendimiento dentro del ámbito universitario.
-
Proyectos de Emprendimiento Estudiantil ("Educación para el Trabajo"): Las fuentes sugieren que el Design Thinking es una metodología enseñada y aplicada en el contexto de "educación para el trabajo" en Latinoamérica, específicamente para desarrollar proyectos de emprendimiento estudiantil. Se presenta como un método para que los estudiantes generen ideas innovadoras centradas en las necesidades de los usuarios. Los estudiantes aplican las etapas del Design Thinking: empatizar (entender a los usuarios, sus preocupaciones y expectativas), definir el problema (identificar necesidades e insights y formular preguntas como "¿Cómo podríamos nosotros...?"), idear soluciones creativas (usando técnicas como Brainstorming o SCAMPER), prototipar ideas, y testear/evaluar prototipos con usuarios para obtener retroalimentación y mejorar. El objetivo es que los estudiantes puedan aplicar el pensamiento de diseño para identificar desafíos y problemas en la sociedad y generar ideas de negocio que respondan a esas necesidades. Ejemplos de proyectos estudiantiles mencionados incluyen la elaboración de implementos de protección seguros y juveniles o la creación de productos a base de café para promover recursos locales.
-
Mejora de Servicios en Centros de Desarrollo Infantil Privados (Ecuador): Un estudio de investigación en Ecuador aplicó Design Thinking (junto con Lean Canvas) para mejorar los servicios ofrecidos por centros de desarrollo infantil privados. Aunque se trata de servicios de cuidado y desarrollo para niños (relacionado con educación inicial), la aplicación de Design Thinking se centró en entender los problemas desde la perspectiva de los padres y el personal (fase de Empatía). Los problemas identificados incluían la baja calidad del servicio, el descontento de los padres, la falta de seguridad y maltrato infantil percibido por los padres, y problemas internos con el personal (falta de capacitación, mal ambiente laboral). La metodología llevó a la propuesta de una solución innovadora: una aplicación móvil para el monitoreo en vivo de los niños, con el fin de garantizar la seguridad y ganar la confianza de los padres. Este caso ilustra el uso de Design Thinking para innovación de servicios dentro de un negocio del sector educativo/cuidado infantil.
En resumen, en el contexto educativo en Latinoamérica, las fuentes principalmente destacan el uso del Design Thinking como una metodología para fomentar el emprendimiento y la innovación tanto a nivel universitario (mediante talleres) como en la educación secundaria/técnica (en proyectos de "educación para el trabajo"). También se ha aplicado para mejorar los servicios de negocios relacionados con la educación, como los centros de desarrollo infantil, abordando problemas desde la perspectiva de los usuarios y proponiendo soluciones innovadoras.
Las fuentes no detallan ampliamente su aplicación en la transformación de la pedagogía tradicional, el diseño curricular o la gestión educativa a gran escala en la región, más allá de enseñar la metodología en sí misma como herramienta para la innovación.
Comentarios
Publicar un comentario