Sector construcción: Aplicación
de modelos de emprendimiento con agile scrum
Las
metodologías ágiles, y específicamente Scrum, se han extendido más allá
de su origen en el desarrollo de software para aplicarse en diversos
sectores económicos.
Las
fuentes mencionan casos de éxito y adopción en industrias como la financiera,
telecomunicaciones, Oil & Gas, salud y ciencias de la vida, cajas de
compensación, retail, alimentos, consultoría, educación, y otras áreas como
Recursos Humanos, Innovación, Ventas y Servicio al Cliente.
Una de
las fuentes menciona explícitamente los sectores de ingeniería y
construcción como ámbitos donde Scrum muestra éxito en la mejora de la
eficiencia y la coordinación. Aunque no se detallan casos específicos o
modelos de emprendimiento dentro de la construcción en estas fuentes, esta
mención directa indica que el marco de trabajo se está utilizando en este
sector.
Aunque
Scrum tiene sus raíces en el desarrollo de productos de software, se ha
adaptado a muchos dominios con trabajo esencialmente complejo. La
implementación exitosa de Scrum depende de que las personas vivan sus cinco
valores: Compromiso, Foco, Franqueza, Respeto y Coraje.
La
adopción de metodologías ágiles, incluido Scrum, implica una transformación
cultural. Esto puede implicar cambios en la estructura organizativa,
pasando de jerarquías piramidales a modelos más horizontales con equipos
multidisciplinarios. Los desafíos para la implementación en América Latina
incluyen la resistencia al cambio, la cultura organizacional en
desacuerdo con la agilidad, la falta de compromiso de la gestión y la necesidad
de talento capacitado. Sin embargo, se ha observado que las empresas que
adoptan estas prácticas mejoran su capacidad de respuesta al mercado y fomentan
un entorno de trabajo colaborativo.
Basándome
en la información de las fuentes proporcionadas y nuestra conversación, puedo
abordar su consulta sobre las investigaciones aplicadas de Agile Scrum en el
sector construcción, destacando la necesidad de valor medible y sistemas
integrados para modernizarse con estas metodologías.
Para las
empresas de construcción que buscan modernizarse, la adopción de Scrum se
alinea con la necesidad de aumentar la productividad, optimizar capacidades
y recursos, y adaptarse rápidamente a los cambios. A diferencia de los
enfoques tradicionales que requieren tener toda la información clara al inicio,
las metodologías ágiles como Scrum permiten comenzar a trabajar con
requisitos que no están completamente definidos y adecuarse a ajustes
sin interrumpir el desarrollo.
La
necesidad de valor medible es fundamental en cualquier modernización.
Scrum aborda esto al ser un marco de trabajo que ayuda a generar valor a
través de soluciones adaptativas para problemas complejos. Se basa en el empirismo
(conocimiento de la experiencia y decisiones basadas en la observación) y el pensamiento
Lean (reduce desperdicios, se enfoca en lo esencial). Emplea un enfoque iterativo
e incremental, donde los equipos Scrum se comprometen a crear un Incremento
valioso y útil en cada Sprint. El Sprint, un ciclo de duración fija, es el
corazón de Scrum, donde las ideas se convierten en valor.
La
transparencia, la inspección y la adaptación son los pilares empíricos de
Scrum. Los eventos de Scrum están diseñados para facilitar la inspección y
adaptación, lo que permite ajustar el proceso o los materiales producidos
lo antes posible si se desvían de los límites aceptables o si el producto
resulta inaceptable. Esta capacidad de adaptación basada en la inspección
contribuye a la mejora continua y a la optimización de la previsibilidad. La
toma de decisiones se basa en lo que ya ha sucedido en entornos complejos, lo
que refuerza la idea de basarse en resultados observables y medibles. Casos de
éxito en otros sectores no tecnológicos, como el de Colsubsidio (una caja de
compensación), demuestran logros medibles significativos, como un aumento
del 540% en el valor generado por un equipo, ilustrando cómo Scrum puede
generar resultados cuantificables más allá del desarrollo de software. Trabajar
bajo Scrum busca la entrega constante de productos y servicios de alto valor
con un menor riesgo, reduciendo el desperdicio y resultando en mayor
productividad.
En cuanto
a la integración de sistemas (o sistemas integrados), la Guía de Scrum
establece que el marco es intencionalmente incompleto, definiendo solo
las partes necesarias para implementar la teoría. Permite que varios
procesos, técnicas y métodos puedan emplearse dentro de este marco Scrum envuelve
prácticas existentes o las hace innecesarias. Esto sugiere que sistemas,
herramientas o técnicas específicas del sector de la construcción pueden ser
integrados o adaptados para encajar dentro del marco de trabajo Scrum. La
flexibilidad de Scrum le permite permear en la cultura de trabajo. Si bien las
fuentes mencionan herramientas generales de gestión ágil, no especifican la
integración con sistemas de construcción, pero la naturaleza del marco permite
incorporar prácticas que aumenten la productividad, el valor, la creatividad y
la satisfacción.
Las
empresas que adoptan metodologías ágiles como Scrum, buscando modernizarse, a
menudo experimentan una transformación cultural, moviéndose de
estructuras jerárquicas a modelos más horizontales con equipos multidisciplinarios
y autogestionados. Los desafíos comunes en esta implementación, especialmente
en América Latina, incluyen la resistencia al cambio, una cultura
organizacional en desacuerdo con la agilidad, la falta de compromiso de la
gerencia y la necesidad de talento capacitado. Superar estas barreras es clave
para que la implementación de Scrum sea exitosa y se logre la modernización
deseada. La capacitación previa es crucial para el éxito de la implementación.
En
resumen, aunque la investigación aplicada específica en el sector de la
construcción no está profundamente detallada en las fuentes, Scrum está
siendo utilizado en este sector para mejorar la eficiencia y coordinación.
Su enfoque empírico e iterativo, centrado en la entrega de incrementos de valor
útil, responde a la necesidad de valor medible en la modernización.
Además, la flexibilidad del marco Scrum permite la integración de prácticas
y sistemas existentes del sector, facilitando así la adaptación a los
procesos específicos de la construcción dentro de un enfoque ágil.
Características
relevantes de un enfoque basado en Agile Scrum en la Construcción (inferidas de
los principios de Scrum y su aplicación en otros sectores complejos según las
fuentes):
1.Enfoque
en la Entrega de Valor Incremental: Aunque la construcción es un sector que
culmina en un entregable físico tangible y único (el edificio, la
infraestructura), un enfoque ágil con Scrum implicaría dividir el proyecto en
partes manejables ("Sprints"). En cada Sprint, el equipo buscaría
entregar un "Incremento" de valor útil, que en construcción
podría traducirse en la finalización de fases específicas, subsistemas
funcionales (ej: estructura de un sector, instalación de un componente clave),
o hitos que aporten valor observable y usable a los interesados. Esto se
diferencia de los enfoques tradicionales en cascada donde la entrega de valor
tangible ocurre principalmente al final. El Product Owner sería responsable de
maximizar este valor.
2.Valor
Medible y Transparencia: Scrum se basa en el empirismo, que requiere
transparencia, inspección y adaptación. La transparencia implica que el
proceso y el trabajo emergente sean visibles para todos. Los artefactos de
Scrum (Product Backlog, Sprint Backlog, Increment) contienen compromisos que
mejoran la transparencia y el enfoque, permitiendo medir el progreso. El valor
medible se manifestaría en:
3. Objetivos
del Sprint (Sprint Goals): Cada Sprint tendría un objetivo claro que comunica por qué el Sprint es
valioso para los interesados
4. Incrementos
Completados: La
medida del progreso se basa en la finalización de Incrementos útiles y valiosos.
5. Métricas
de Eficiencia y Coordinación: Las fuentes indican que Scrum mejora la eficiencia
y la coordinación en ingeniería y construcción6. En otros casos de éxito, se
lograron resultados medibles como aumento de productividad (ej: 540% en
valor generado por equipo en Colsubsidio, apertura de más tiendas), reducción
de tiempos de entrega, mejora de la cobertura de requisitos, y mayor
satisfacción del cliente. En construcción, esto podría traducirse en métricas
sobre avance físico, cumplimiento de plazos por fase, calidad en cada
iteración, reducción de retrabajos, o mejora en la comunicación y resolución de
problemas. El éxito se mediría en valor real entregado, no solo en el
cumplimiento de un plan inicial rígido.
6. Adaptabilidad
y Flexibilidad ante el Cambio: A diferencia de las metodologías
tradicionales que dificultan los cambios una vez iniciados las fases, Scrum
permite adaptarse rápidamente a los cambios sin interrumpir el
desarrollo. La inspección y adaptación ocurren formalmente en los
eventos de Scrum (Sprint Planning, Daily Scrum, Sprint Review, Sprint
Retrospective). Esto es crucial en construcción, donde pueden surgir
imprevistos (condiciones del sitio, cambios en regulaciones, diseño emergente).
El enfoque iterativo permite ajustar el plan basado en lo aprendido.
7. Sistemas
Integrados y Herramientas: La Guía de Scrum es intencionalmente
incompleta.
Define el
marco, pero permite que varios procesos, técnicas y métodos puedan emplearse
dentro de él. Scrum puede "envolver prácticas existentes o hacerlas
innecesarias". Esto sugiere que los sistemas de información o herramientas
específicas del sector construcción (como software de gestión de proyectos,
BIM, sistemas de control de costes, plataformas de comunicación) podrían ser integrados
para apoyar el flujo de trabajo ágil. Aunque las fuentes no detallan ejemplos
de integración de sistemas de construcción, sí mencionan herramientas generales
de gestión ágil (Jira, Trello, Asana, Monday, Microsoft Planner), que podrían
usarse para gestionar el Product Backlog, Sprint Backlog y el seguimiento del
progreso en un proyecto de construcción. La integración permitiría una mayor transparencia
y facilitaría la inspección y adaptación al hacer visible el estado del
trabajo y los impedimentos
8. Estructura
Organizativa y Roles: La
implementación de metodologías ágiles como Scrum implica una transformación
cultural y organizativa. Se pasa de estructuras jerárquicas a modelos
más horizontales con equipos multidisciplinarios y autogestionados. En
construcción, esto implicaría tener un Scrum Team compuesto por
Developers (que incluirían a los distintos especialistas necesarios en
construcción: arquitectos, ingenieros, operarios, etc.), un Product Owner
(representante de los interesados y responsable del valor), y un Scrum Master
(facilitador y coach). El equipo tendría la autonomía para decidir cómo
realizar el trabajo.
9. Necesidad
de Valor Medible y Sistemas Integrados en la Modernización:
Para un
sector como la construcción que busca modernizarse, la necesidad de valor
medible es clave. Scrum proporciona el marco para enfocarse en la entrega
de valor constante y hacer ese valor visible y medible a través de los
Increments y los objetivos de Sprint. Esto permite a las empresas demostrar el
éxito en cada iteración y justificar la inversión en la modernización.
La
capacidad de integrar sistemas existentes o nuevos es fundamental para
una modernización efectiva. La flexibilidad del marco Scrum permite que las
herramientas de gestión de construcción se utilicen dentro de un enfoque ágil.
Esto podría incluir desde la gestión del backlog de tareas en plataformas
ágiles hasta la integración de información de progreso desde el sitio
(posiblemente con herramientas de BIM 4D/5D) para que el Scrum Team y los
interesados tengan transparencia sobre el estado real del proyecto.
10. Caso
Aplicado Específico en Construcción:
Las
fuentes mencionan la aplicación de Scrum en ingeniería y construcción y
destacan su éxito en la mejora de la eficiencia y la coordinación. Sin embargo,
no se proporciona un caso aplicado detallado que describa un proyecto de
construcción específico, los roles exactos utilizados, cómo se dividió el
trabajo en Sprints, qué sistemas integraron, o qué métricas de valor se
midieron dentro de ese proyecto. Los casos de éxito detallados en las fuentes
se centran en sectores como el financiero, retail, cajas de compensación, o
desarrollo de software.
En
resumen, un enfoque de plan de negocios basado en Agile Scrum para la
construcción se centraría en la entrega iterativa e incremental de valor
medible, la adaptabilidad ante los cambios y la integración de prácticas y
herramientas existentes dentro del marco flexible de Scrum, apoyado por una
transformación cultural hacia equipos autogestionados y multidisciplinarios.
Aunque las fuentes confirman su uso y éxito en el sector, no ofrecen un caso de
estudio concreto con detalles específicos de un proyecto constructivo.
Comentarios
Publicar un comentario