Ir al contenido principal

Plan de Negocio en Huancavelica: IntiQuest360 – Vive la sabiduría de los Andes en realidad aumentada


Plan de Negocios en el sector turismo en Huancavelica

IntiQuest360 es una experiencia turística inmersiva que fusiona la ancestralidad andina con la innovación digital. A través de actividades como la cosecha de quinua guiadas por comunidades locales, y apoyadas por tecnología de realidad aumentada, los viajeros se sumergen en un recorrido auténtico, educativo y transformador. Desde las laderas de los Andes hasta la pantalla de tu dispositivo, IntiQuest360 invita a descubrir la conexión entre tierra, tradición y tecnología en un solo viaje.

Plan de Negocios: "Inmersión en la Cosecha Ancestral de Quinua con Realidad Aumentada"

1. Resumen Ejecutivo:

Este plan de negocios detalla la creación y operación de una experiencia de turismo vivencial innovadora en Huancavelica, centrada en la cosecha ancestral de quinua orgánica. El servicio se distingue por la integración de inteligencia artificial a través de una aplicación móvil con realidad aumentada (RA), enriqueciendo la experiencia del turista con información cultural, histórica y agrícola contextualizada en tiempo real. El objetivo es ofrecer una experiencia auténtica, educativa y sostenible que beneficie directamente a las comunidades locales productoras de quinua, atrayendo a un segmento de turistas interesados en la cultura andina, la agricultura orgánica y las experiencias interactivas.

2. Descripción del Servicio:

El servicio principal es una jornada de inmersión en la cosecha ancestral de quinua orgánica, guiada por miembros de una comunidad local en Huancavelica. Los turistas participarán activamente en las labores de cosecha, aprenderán sobre las técnicas tradicionales, la importancia cultural de la quinua y los beneficios de la agricultura orgánica. La experiencia se potenciará mediante una aplicación móvil que utiliza realidad aumentada para:

  • Identificación de plantas y herramientas: Al apuntar con la cámara del dispositivo, la aplicación proporcionará información detallada sobre las variedades de quinua, las herramientas ancestrales utilizadas y su historia.
  • Narrativas culturales interactivas: La RA superpondrá elementos visuales (animaciones, imágenes históricas) y auditivos (relatos, música tradicional) en el entorno real, contando historias sobre la cosmovisión andina y su conexión con la quinua.
  • Guía virtual inteligente: Un chatbot integrado en la aplicación responderá preguntas frecuentes, proporcionará datos adicionales y ofrecerá consejos prácticos durante la actividad.
  • Traducción en tiempo real: Para turistas extranjeros, la aplicación ofrecerá traducción simultánea de las explicaciones de los guías locales.

3. Análisis de Mercado:

  • Mercado Objetivo: Turistas nacionales e internacionales interesados en:
    • Turismo vivencial y de aventura.
    • Cultura andina y tradiciones ancestrales.
    • Agricultura orgánica y sostenibilidad.
    • Experiencias interactivas y el uso de tecnología en el turismo.
  • Tendencias del Mercado: Creciente demanda por experiencias de viaje auténticas y significativas, un mayor interés en la sostenibilidad y la valoración de productos orgánicos, y la adopción de tecnologías móviles para mejorar la experiencia turística.
  • Competencia: Si bien existen iniciativas de turismo rural en Huancavelica, la integración de inteligencia artificial y realidad aumentada como un elemento central de la experiencia ofrece una ventaja competitiva significativa.
  • Ventaja Competitiva: La combinación de la autenticidad de la experiencia vivencial con la innovación tecnológica de la RA crea una propuesta única y atractiva.

4. Estrategia de Marketing y Ventas:

  • Plataforma Digital: Desarrollo de una página web y perfiles en redes sociales para promocionar las "Rutas Ancestrales de la Quinua" y el servicio específico de "Inmersión en la Cosecha Ancestral con Realidad Aumentada".
  • Alianzas Estratégicas: Colaboración con agencias de viajes especializadas en turismo de aventura y cultural, hoteles y hospedajes en Huancavelica y otras regiones, y organizaciones promotoras del turismo rural y la agricultura orgánica.
  • Marketing de Contenidos: Creación de contenido atractivo (fotos, videos, testimonios) destacando la autenticidad de la experiencia, los beneficios de la quinua orgánica y la innovación tecnológica.
  • Relaciones Públicas: Contacto con medios de comunicación y bloggers de viajes para generar cobertura y aumentar la visibilidad.
  • Venta Directa: A través de la página web y la aplicación móvil, ofreciendo paquetes y opciones de reserva flexibles.

5. Operaciones:

  • Selección y Capacitación de Comunidades: Identificación de comunidades productoras de quinua orgánica interesadas en participar y capacitación de sus miembros como guías y anfitriones.
  • Desarrollo y Mantenimiento de la Aplicación Móvil: Creación y actualización continua de la aplicación con contenido relevante, funcionalidades de RA y soporte técnico.
  • Logística y Transporte: Coordinación del transporte de los turistas hacia y desde las comunidades, asegurando comodidad y seguridad.
  • Seguro y Permisos: Obtención de los permisos necesarios y contratación de seguros de responsabilidad civil para la operación turística.
  • Control de Calidad: Implementación de mecanismos de retroalimentación de los turistas para mejorar continuamente la experiencia.

6. Equipo de Gestión:

  • Un equipo con experiencia en turismo, desarrollo de software, marketing digital y gestión de proyectos será fundamental.
  • La participación activa de miembros de las comunidades locales en la gestión operativa garantizará la autenticidad y el beneficio directo para ellos.

7. Plan Financiero (Esbozo):

  • Inversión Inicial: Desarrollo de la aplicación móvil, capacitación de las comunidades, creación de material promocional, costos de registro y permisos.
  • Fuentes de Ingreso: Venta de paquetes turísticos (por persona), posibles comisiones por la venta de productos locales a través de la aplicación.
  • Costos Operativos: Mantenimiento de la aplicación, transporte, pago a las comunidades (guías, anfitriones), marketing y promoción, seguros.
  • Proyecciones de Rentabilidad: Se basarán en el número estimado de turistas, los precios de los paquetes y los costos operativos.

8. Impacto Social y Sostenibilidad:

  • Beneficio a las Comunidades Locales: Generación de ingresos directos para las familias productoras de quinua y la preservación de sus tradiciones.
  • Promoción de la Agricultura Orgánica: Concientización sobre los beneficios de la quinua orgánica y el respeto por el medio ambiente.
  • Preservación Cultural: Valoración y difusión de las prácticas ancestrales y la cosmovisión andina.

Uso de Inteligencia Artificial:

La IA se integra principalmente a través de la aplicación móvil para:

  • Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN): Para el chatbot de la guía virtual y la traducción en tiempo real.
  • Visión por Computadora: Para el reconocimiento de plantas y herramientas en la función de realidad aumentada.
  • Sistemas de Recomendación: En futuras etapas, se podría implementar para personalizar rutas y actividades según los intereses de los usuarios.

Próximos Pasos:

  • Investigación de mercado detallada en Huancavelica para identificar las comunidades más adecuadas y las preferencias de los turistas.
  • Desarrollo de un prototipo de la aplicación móvil con las funcionalidades de realidad aumentada.
  • Establecimiento de acuerdos de colaboración con las comunidades locales.
  • Elaboración de un plan financiero detallado.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Por qué emprender? - MIGUEL ANGEL CORNEJO

 

Análisis de las principales temáticas y conceptos clave sobre emprendimiento

Tema: ilustrado principalmente a través de la historia de éxito de la empresa peruana de ropa para niños "Miguelito" y su fundador, Ángel Ríos. Fuentes: Las fuentes proporcionadas incluyen entrevistas y artículos sobre la historia de Miguelito, reflexiones de su fundador, así como documentos académicos sobre emprendimiento en general. Temas Principales y Hallazgos Clave 1. El Espíritu Emprendedor: Necesidad vs. Oportunidad Varias fuentes destacan la dualidad del emprendimiento, ya sea impulsado por la necesidad (falta de alternativas económicas) o por la identificación de una oportunidad de mercado. La historia de Ángel Ríos y los hermanos Ríos de "Miguelito" ejemplifica claramente el emprendimiento por necesidad . Llegaron a Lima desde provincias con escasos recursos y comenzaron como "jaladores" y ambulantes en el Mercado Central para subsistir. Según Ángel Ríos: "yo llegué a los 23 años acá a Lima eh sin nada en el bolsillo la intención era veni...

El arte de emprender: Emprendedor Peruano: El Caso Miguelito

Emprendedor Peruano: El Caso Miguelito 20 fuentes Las fuentes relatan la inspiradora trayectoria de Ángel Ríos y sus hermanos, quienes fundaron la exitosa empresa peruana de ropa infantil  Miguelito . Iniciando humildemente como  ambulantes  en el Mercado Central de Lima, con esfuerzo, perseverancia y valores familiares, lograron construir una marca reconocida a nivel nacional e incluso con aspiraciones de expansión internacional.  Ángel Ríos , a través de entrevistas, un libro y conferencias, comparte su historia y  consejos para emprendedores , destacando la importancia de la disciplina, la actitud positiva y el aprendizaje constante. Además, se menciona el  impacto de las empresas familiares en el Perú , su contribución al empleo y la economía, y la filosofía empresarial de retribuir a la sociedad.