Ir al contenido principal

PLAN DE NEGOCIO INNOVADOR DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

Propuesta de Valor:

  • Para el Usuario Final (consumidor): Acceso fácil y confiable a información validada científica y tradicionalmente sobre plantas medicinales de la Amazonía peruana para el bienestar y la salud. Identificación precisa de plantas a través de inteligencia artificial, conociendo sus usos, formas de preparación, posibles contraindicaciones y ubicación de proveedores sostenibles.
  • Para las Comunidades Locales y Proveedores: Una plataforma digital que facilita la conexión directa con mercados, promueve prácticas de recolección sostenible y comercio justo, y valora su conocimiento ancestral.
  • Para Investigadores y la Ciencia: Una base de datos robusta y validada sobre la flora medicinal amazónica, que puede ser utilizada para futuras investigaciones y descubrimientos.

Segmentos de Clientes:

  • Individuos: Personas interesadas en la salud natural, remedios tradicionales y productos sostenibles, tanto a nivel local, nacional como internacional.
  • Turistas: Visitantes de la Amazonía interesados en aprender sobre la biodiversidad y la cultura local, buscando productos auténticos y sostenibles.
  • Investigadores y Académicos: Botánicos, etnobotánicos, farmacólogos y otros científicos interesados en la flora medicinal amazónica.
  • Empresas de Bienestar y Salud Natural: Compañías que buscan ingredientes naturales y sostenibles para sus productos.

Canales de Distribución:

  • Aplicación Móvil: Plataforma principal para la identificación de plantas, acceso a la base de datos de conocimiento, conexión con proveedores y posibles compras.
  • Tienda Online Integrada: Para la venta de productos derivados de plantas medicinales provenientes de proveedores sostenibles.
  • Colaboraciones con Establecimientos Locales: Alianzas con tiendas de artesanía, centros de ecoturismo y otros negocios en la Amazonía para promocionar la app y los productos.
  • Plataformas de E-commerce: Para alcanzar mercados nacionales e internacionales.

Relación con los Clientes:

  • Soporte al Usuario a través de la App: Preguntas frecuentes, chat en vivo, foros de discusión.
  • Contenido Educativo: Blogs, artículos, videos y talleres (presenciales y online) sobre el uso responsable y sostenible de las plantas medicinales.
  • Personalización: Recomendaciones basadas en los intereses y necesidades del usuario.
  • Comunidad: Fomentar la interacción entre usuarios, proveedores y expertos a través de la app.

Fuentes de Ingresos:

  • Suscripción Premium de la App: Acceso a funcionalidades avanzadas, contenido exclusivo o consultas con expertos.
  • Comisiones por Ventas: Un porcentaje de las ventas realizadas a través de la plataforma de proveedores.
  • Venta Directa de Productos: A través de la tienda online integrada.
  • Licencias de la Base de Datos: Para investigadores o empresas interesadas en la información validada.
  • Publicidad (Selectiva y Relevante): De productos o servicios relacionados con la salud natural y el turismo sostenible.

Recursos Clave:

  • Tecnología de Inteligencia Artificial: Algoritmos de identificación de plantas.
  • Base de Datos Etnobotánica Validada: Información científica y tradicional sobre las plantas medicinales.
  • Red de Proveedores Sostenibles: Comunidades locales y recolectores comprometidos con prácticas responsables.
  • Equipo de Desarrollo de la App y Plataforma Web.
  • Expertos en Botánica, Etnobotánica y Salud Natural.
  • Alianzas Estratégicas: Con la UNMSM, otras instituciones de investigación, organizaciones de conservación y empresas locales.

Actividades Clave:

  • Desarrollo y Mantenimiento de la App y la Plataforma.
  • Investigación y Actualización de la Base de Datos Etnobotánica.
  • Selección, Validación y Gestión de Proveedores.
  • Marketing y Promoción de la App y los Productos.
  • Atención al Cliente y Soporte Técnico.
  • Gestión de la Logística y Envíos.

Asociaciones Clave:

  • Museo de Botánica de la UNMSM: Para la validación científica y el acceso a conocimiento experto.
  • Comunidades Indígenas y Organizaciones Locales: Para el acceso al conocimiento tradicional y la promoción del comercio justo.
  • Instituciones de Investigación y Universidades: Para la colaboración en estudios y la expansión de la base de datos.
  • Empresas de Logística Sostenible: Para garantizar envíos eficientes y con bajo impacto ambiental.
  • Incubadoras de Empresas y Programas de Emprendimiento: Para el apoyo en el desarrollo y crecimiento del negocio.

Estructura de Costos:

  • Desarrollo y Mantenimiento de la Plataforma Tecnológica.
  • Salarios del Equipo (Desarrolladores, Botánicos, Marketing, Operaciones).
  • Costos de Investigación y Validación de la Base de Datos.
  • Costos de Marketing y Publicidad.
  • Costos Operativos (Servidores, Logística, Atención al Cliente).
  • Posibles Pagos a Comunidades Locales por el Conocimiento y los Recursos.


Autor: Joel Monja Salas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Por qué emprender? - MIGUEL ANGEL CORNEJO

 

Análisis de las principales temáticas y conceptos clave sobre emprendimiento

Tema: ilustrado principalmente a través de la historia de éxito de la empresa peruana de ropa para niños "Miguelito" y su fundador, Ángel Ríos. Fuentes: Las fuentes proporcionadas incluyen entrevistas y artículos sobre la historia de Miguelito, reflexiones de su fundador, así como documentos académicos sobre emprendimiento en general. Temas Principales y Hallazgos Clave 1. El Espíritu Emprendedor: Necesidad vs. Oportunidad Varias fuentes destacan la dualidad del emprendimiento, ya sea impulsado por la necesidad (falta de alternativas económicas) o por la identificación de una oportunidad de mercado. La historia de Ángel Ríos y los hermanos Ríos de "Miguelito" ejemplifica claramente el emprendimiento por necesidad . Llegaron a Lima desde provincias con escasos recursos y comenzaron como "jaladores" y ambulantes en el Mercado Central para subsistir. Según Ángel Ríos: "yo llegué a los 23 años acá a Lima eh sin nada en el bolsillo la intención era veni...

El arte de emprender: Emprendedor Peruano: El Caso Miguelito

Emprendedor Peruano: El Caso Miguelito 20 fuentes Las fuentes relatan la inspiradora trayectoria de Ángel Ríos y sus hermanos, quienes fundaron la exitosa empresa peruana de ropa infantil  Miguelito . Iniciando humildemente como  ambulantes  en el Mercado Central de Lima, con esfuerzo, perseverancia y valores familiares, lograron construir una marca reconocida a nivel nacional e incluso con aspiraciones de expansión internacional.  Ángel Ríos , a través de entrevistas, un libro y conferencias, comparte su historia y  consejos para emprendedores , destacando la importancia de la disciplina, la actitud positiva y el aprendizaje constante. Además, se menciona el  impacto de las empresas familiares en el Perú , su contribución al empleo y la economía, y la filosofía empresarial de retribuir a la sociedad.