Ir al contenido principal

Plan de Negocios: "Ayllu Yaku: Conectando Apurímac al Mundo a Través de Experiencias Vivas" - TURISMO

 

1. Resumen Ejecutivo
"Ayllu Yaku" es un startup de turismo experiencial y cultural con sede en Apurímac, Perú, que busca posicionar al departamento como un destino de primer nivel para viajeros que buscan autenticidad, inmersión cultural profunda y sostenibilidad. Utilizando la tecnología como habilitador, ofrecemos experiencias únicas centradas en el tejido tradicional, la medicina herbolaria andina, la gastronomía ancestral y la participación en rituales y fiestas locales. Nuestro valor reside en la conexión genuina con las comunidades, la preservación del patrimonio inmaterial y la creación de un impacto económico directo y sostenible para los pobladores locales. Combatiremos el desempleo juvenil, la migración y la falta de canales comerciales para productos locales, a la vez que promovemos la cultura y la biodiversidad de Apurímac.

“Joven apurimeña tejiendo en un telar tradicional, con los Andes de fondo y una Tablet sutilmente presente con la app "Ayllu Yaku". Captura la fusión de lo ancestral y lo moderno, la conexión humana y la belleza del paisaje”

2. Descripción de la Empresa

  • Misión: Conectar a los viajeros con la riqueza cultural y natural de Apurímac a través de experiencias auténticas y sostenibles, empoderando a las comunidades locales y preservando su patrimonio para las futuras generaciones.
  • Visión: Ser el referente de turismo experiencial y regenerativo en los Andes peruanos, reconocido por su innovación tecnológica, su impacto social positivo y la autenticidad de sus propuestas culturales.
  • Valores: Autenticidad, Sostenibilidad, Empoderamiento Comunitario, Innovación, Respeto Cultural, Calidad y Transparencia.
  • Forma Legal: Se propone iniciar como una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.) para facilitar futuras inversiones y la estructura de gestión. Se explorará la posibilidad de obtener certificaciones de empresa B (Empresa de Beneficio e Interés Colectivo) para reflejar su compromiso social y ambiental.

3. Productos y Servicios

"Ayllu Yaku" ofrece un portafolio de experiencias vivenciales y productos artesanales, complementados por un ecosistema tecnológico:

Paquetes de Inmersión Cultural: 

  • "Manos que Tejen el Ande": Talleres intensivos de tejido con artesanas locales, desde el esquilado de la alpaca hasta el teñido natural y el tejido de prendas o accesorios tradicionales.
  • "Secretos de la Pachamama": Recorridos de etnobotánica con "yatiris" (sabios andinos) y curanderos, aprendiendo sobre plantas medicinales, sus usos y participando en ceremonias de ofrenda a la tierra.
  • "Sabores de Nuestra Tierra": Clases de cocina interactiva con chefs locales y amas de casa de la comunidad, preparando platos típicos apurimeños con ingredientes orgánicos y de temporada. Incluye visitas a mercados locales.
  • "El Espíritu de los Andes Vivos": Participación en fiestas y rituales ancestrales (Warmi Qoyllur, Wamanmarka, Yawar Fiesta - con sensibilidad cultural y seguridad), ofreciendo una perspectiva única de la cosmovisión andina.

Plataforma Tecnológica "Ayllu Yaku Digital": 

App Móvil Interactiva ("Qhapaq Ñan Digital"): 

  • Reservas y Pagos: Gestión de paquetes y experiencias con pagos seguros.
  • Guía Turística Inteligente: Rutas geolocalizadas, información detallada de puntos de interés, audio-guías con narrativas históricas y culturales (voces de la comunidad), realidad aumentada para destacar elementos clave.
  • Storytelling Interactivo: Videos cortos de artesanos, recetas de cocina, leyendas locales contadas por los ancianos, testimonios de las comunidades.
  • Conexión Directa: Chat con soporte local y guías.
  • Feedback: Sistema de reseñas y retroalimentación post-experiencia.

Plataforma de E-commerce Artesanal ("Kawsay Kallpa"): 

  • Catálogo Digital: Productos textiles, cerámicas, tallados, etc., con fotos de alta calidad, descripciones detalladas, y lo más importante: la historia del artesano y el proceso de creación.
  • Comercio Justo: Transparencia en los precios y el porcentaje que beneficia directamente al artesano y a la comunidad.
  • Personalización: Opción de encargar productos a medida (ej. un tejido con un diseño específico).
  • Logística Eficiente: Alianzas con operadores logísticos para envíos nacionales e internacionales.

4. Análisis de Mercado

Mercado Objetivo: 

  • Turistas Internacionales: Principalmente de Europa, Norteamérica y Asia, interesados en el turismo cultural, experiencial, sostenible y de aventura. Edad promedio: 25-55 años. Nivel socioeconómico medio-alto.
  • Turistas Nacionales: Jóvenes y familias peruanas con interés en conocer la diversidad cultural de su país, escapar del turismo masivo y apoyar iniciativas sostenibles.

Tendencias del Mercado: 

  • Turismo Regenerativo y Sostenible: Crecimiento de viajeros conscientes que buscan impacto positivo.
  • Turismo de Experiencias y Auténtico: Demanda de inmersión cultural genuina, no solo de visitas superficiales.
  • Digitalización del Viajero: Uso intensivo de herramientas digitales para planificar, reservar y vivir sus viajes.
  • Apoyo a la Economía Local: Interés en comprar productos directamente de los productores y contribuir al desarrollo local.

Análisis Competitivo: 

  • Competencia Directa: Agencias de viajes locales que ofrecen paquetes turísticos estándar. Su debilidad es la falta de profundidad cultural y la integración tecnológica.
  • Competencia Indirecta: Otros destinos peruanos con ofertas de turismo vivencial (ej. Valle Sagrado en Cusco, Lago Titicaca), que sin embargo, no tienen el enfoque integrado de Apurímac ni el componente tecnológico tan fuerte.
  • Ventaja Competitiva de "Ayllu Yaku": 
    • Autenticidad y Profundidad Cultural: Enfoque en el patrimonio inmaterial y la participación comunitaria.
    • Integración Tecnológica Superior: App y e-commerce de alto valor agregado que mejoran la experiencia y la comercialización.
    • Impacto Social y Sostenibilidad: Un modelo de negocio que beneficia directamente a las comunidades y es ambientalmente responsable.
    • Historia y Narrativa: Contar las historias de las personas y los lugares crea una conexión emocional profunda.

5. Estrategia de Marketing y Ventas

Marketing Digital: 

  • SEO/SEM: Optimización para búsquedas de turismo en Apurímac, turismo cultural, experiencias auténticas Perú.
  • Redes Sociales: Contenido visual de alta calidad (videos cortos, historias, testimonios) en Instagram, Facebook, TikTok, destacando la belleza de Apurímac y las experiencias humanas.
  • Marketing de Contenidos: Blog con artículos sobre la cultura apurimeña, gastronomía, leyendas, rutas menos conocidas, y el impacto social del proyecto.
  • Email Marketing: Newsletters con ofertas exclusivas, novedades y actualizaciones sobre las comunidades.
  • Influencer Marketing: Colaboración con influencers de viajes y cultura para promocionar las experiencias.

Alianzas Estratégicas: 

  • Agencias de Viajes y Tour Operadores Internacionales: Alianzas para incluir los paquetes de "Ayllu Yaku" en sus ofertas.
  • Hoteles y Alojamientos Locales: Promoción cruzada y paquetes conjuntos.
  • Gobierno Regional y Municipalidades: Apoyo en promoción turística y desarrollo de infraestructura.
  • ONGs y Organizaciones de Desarrollo: Para fortalecer el impacto social y los programas de capacitación.
  • Universidad Nacional de Ingeniería (UNI): Colaboración para el desarrollo tecnológico, investigación y programas de mentoría a emprendedores rurales.

Eventos y Ferias: Participación en ferias de turismo nacionales (ej. Perú Travel Mart) e internacionales (ej. FITUR, ITB Berlín) especializadas en turismo cultural y sostenible.

Relaciones Públicas: Generar historias para medios de comunicación especializados en viajes, cultura y desarrollo sostenible.


6. Operaciones

Equipo: 

  • Gerente General: Visión estratégica, alianzas.
  • Jefe de Operaciones Turísticas: Coordinación con comunidades, diseño y calidad de experiencias.
  • Jefe de Tecnología: Desarrollo y mantenimiento de la app y e-commerce.
  • Jefe de Marketing y Ventas: Promoción y comercialización.
  • Coordinadores de Campo: Enlace directo con las comunidades, capacitación y supervisión de las experiencias.
  • Guías Locales y Artesanos: Capacitación continua en servicio al cliente, narración y sostenibilidad.

Tecnología: Desarrollo in-house o subcontratación especializada para la app y la plataforma web. Mantenimiento y actualizaciones constantes.

Gestión de Calidad: Estándares de servicio claros, encuestas de satisfacción, monitoreo constante de la experiencia del turista.

Relación con las Comunidades: Acuerdos justos y transparentes, programas de capacitación en emprendimiento, finanzas básicas y atención al cliente, empoderamiento en la toma de decisiones. Se garantizará que un porcentaje justo de los ingresos retorne directamente a las familias y a proyectos comunitarios.

Logística: Coordinación de transporte local seguro y eficiente, gestión de inventario para el e-commerce artesanal.


7. Estructura Organizacional

Organigrama Inicial: 

  • Junta Directiva
  • Gerencia General 

    • Área de Operaciones y Comunidades
    • Área de Tecnología y Desarrollo
    • Área de Marketing y Ventas
    • Área de Administración y Finanzas

Asesoría: Contar con el apoyo de la UNI en desarrollo de software, modelado de negocios y vinculación con incubadoras. Buscar asesores en turismo sostenible y gestión cultural.


8. Proyección Financiera (Estimación Inicial)

Fuentes de Ingresos: 

  • Venta de paquetes turísticos (experiencias).
  • Comisión por venta de artesanías en la plataforma de e-commerce.
  • Posibles ingresos por programas de capacitación o consultoría en turismo sostenible.

Costos Operativos: 

  • Remuneración de personal (equipo central y compensación a comunidades/guías/artesanos).
  • Desarrollo y mantenimiento de software.
  • Marketing y publicidad.
  • Gastos administrativos (oficina, servicios).
  • Logística y transporte.
  • Capacitación y desarrollo de comunidades.

Inversión Inicial: 

  • Desarrollo de la App y Plataforma web.
  • Equipo de cómputo y oficina.
  • Capital de trabajo inicial para marketing y operaciones.
  • Programas de capacitación piloto con comunidades.

Rentabilidad: El objetivo es alcanzar el punto de equilibrio en el segundo año, con un crecimiento constante de ingresos a medida que la marca "Ayllu Yaku" se posicione y las experiencias ganen reconocimiento. Se buscará reinvertir una parte de las ganancias en las comunidades y en la mejora continua de los servicios.


9. Impacto Social y Sostenibilidad

Este plan de negocios no solo busca la rentabilidad económica, sino también un profundo impacto social y ambiental:

  • Empoderamiento Económico: Generación de ingresos directos para comunidades rurales, artesanos, guías y emprendedores locales. Reducción del desempleo juvenil y la migración.
  • Preservación Cultural: Valorización y revitalización de saberes ancestrales (tejido, medicina, gastronomía, rituales). Combate a la pérdida del patrimonio cultural inmaterial.
  • Conservación Ambiental: Promoción de prácticas turísticas de bajo impacto, uso responsable de los recursos naturales y sensibilización sobre la biodiversidad de Apurímac.
  • Desarrollo de Capacidades: Programas de capacitación para las comunidades en gestión turística, atención al cliente, finanzas básicas y uso de la tecnología.
  • Visibilidad de Apurímac: Posicionamiento del departamento como un destino turístico único y sostenible a nivel nacional e internacional.


10. Conclusiones y Próximos Pasos

"Ayllu Yaku" presenta un modelo de negocio innovador y escalable, que capitaliza la riqueza de Apurímac y la creciente demanda de turismo experiencial y sostenible. La clave del éxito radicará en la ejecución impecable de las experiencias, el desarrollo tecnológico robusto y la sólida relación con las comunidades.

Próximos Pasos:

  1. Investigación de Mercado Profunda: Realizar encuestas y grupos focales con potenciales viajeros para validar la oferta y afinar los detalles de las experiencias.
  2. Contacto con Comunidades Clave: Establecer acuerdos formales y transparentes con las comunidades que participarán en el proyecto.
  3. Desarrollo del Prototipo de la App y E-commerce: Iniciar el diseño y desarrollo de la plataforma tecnológica.
  4. Búsqueda de Financiamiento: Presentar este plan a inversionistas ángeles, fondos de impacto social, concursos de emprendimiento y programas de apoyo del gobierno.


Autor: Antonio Moreto



Comentarios

Entradas populares de este blog

Por qué emprender? - MIGUEL ANGEL CORNEJO

 

Análisis de las principales temáticas y conceptos clave sobre emprendimiento

Tema: ilustrado principalmente a través de la historia de éxito de la empresa peruana de ropa para niños "Miguelito" y su fundador, Ángel Ríos. Fuentes: Las fuentes proporcionadas incluyen entrevistas y artículos sobre la historia de Miguelito, reflexiones de su fundador, así como documentos académicos sobre emprendimiento en general. Temas Principales y Hallazgos Clave 1. El Espíritu Emprendedor: Necesidad vs. Oportunidad Varias fuentes destacan la dualidad del emprendimiento, ya sea impulsado por la necesidad (falta de alternativas económicas) o por la identificación de una oportunidad de mercado. La historia de Ángel Ríos y los hermanos Ríos de "Miguelito" ejemplifica claramente el emprendimiento por necesidad . Llegaron a Lima desde provincias con escasos recursos y comenzaron como "jaladores" y ambulantes en el Mercado Central para subsistir. Según Ángel Ríos: "yo llegué a los 23 años acá a Lima eh sin nada en el bolsillo la intención era veni...

El arte de emprender: Emprendedor Peruano: El Caso Miguelito

Emprendedor Peruano: El Caso Miguelito 20 fuentes Las fuentes relatan la inspiradora trayectoria de Ángel Ríos y sus hermanos, quienes fundaron la exitosa empresa peruana de ropa infantil  Miguelito . Iniciando humildemente como  ambulantes  en el Mercado Central de Lima, con esfuerzo, perseverancia y valores familiares, lograron construir una marca reconocida a nivel nacional e incluso con aspiraciones de expansión internacional.  Ángel Ríos , a través de entrevistas, un libro y conferencias, comparte su historia y  consejos para emprendedores , destacando la importancia de la disciplina, la actitud positiva y el aprendizaje constante. Además, se menciona el  impacto de las empresas familiares en el Perú , su contribución al empleo y la economía, y la filosofía empresarial de retribuir a la sociedad.