1. Resumen Ejecutivo
"Puno Ancestral
Conecta" es una startup de impacto social que fusiona la tecnología de
vanguardia (Realidad Virtual y Aumentada) con el turismo vivencial auténtico en
la península de Llachón, Puno. Nuestro objetivo es preservar y revalorizar la
cultura andina, la cosmovisión, los textiles y las prácticas ancestrales de las
comunidades de Llachón, ofreciendo a viajeros globales una conexión profunda y
significativa, tanto de forma virtual como presencial. La plataforma no solo
facilitará la reserva de experiencias personalizadas, sino que también
empoderará a las familias de Llachón con herramientas digitales y programas de
capacitación, asegurando un modelo de negocio sostenible y equitativo que
combate la desvalorización cultural y fomenta el desarrollo local.
2. Descripción de la Empresa
- Nombre: Puno Ancestral Conecta (PAC)
- Misión: Ser el puente digital que conecta el
mundo con la autenticidad y sabiduría ancestral de Llachón, Puno,
promoviendo el respeto cultural, el desarrollo sostenible y el
empoderamiento comunitario a través de experiencias vivenciales inmersivas
y comercio justo.
- Visión: Ser el referente global en turismo
vivencial de impacto, donde la tecnología sirve como vehículo para la
preservación cultural y el bienestar de las comunidades andinas,
replicable en otras regiones del Perú y Latinoamérica.
- Valores Clave: Autenticidad cultural,
Sostenibilidad (ambiental, social y económica), Innovación tecnológica con
propósito, Empoderamiento comunitario, Respeto intercultural, Calidad en
la experiencia.
3. Problema y Solución
- Problema para el Turista:
- Dificultad para encontrar experiencias de turismo
vivencial verdaderamente auténticas, donde la inmersión cultural sea
profunda y garantizada.
- Acceso limitado a información detallada y
confiable sobre las prácticas culturales, cosmovisión y el día a día de
las comunidades.
- Ausencia de una pre-experiencia que permita una
conexión emocional y una comprensión profunda antes del viaje.
- Problema para la Comunidad de Llachón:
- Visibilidad limitada en el mercado global,
dependiendo de intermediarios que no siempre garantizan una retribución
justa.
- Riesgo de pérdida y desvalorización de prácticas
culturales (textilería, danzas, cosmovisión) debido a la migración de
jóvenes y la falta de nuevas fuentes de ingreso que las valoren.
- Barreras tecnológicas para la autogestión de su
oferta turística y comercialización de sus productos artesanales.
- Necesidad de herramientas para adaptar su oferta a
un público más amplio sin perder su esencia.
- Nuestra Solución Integral con "Puno
Ancestral Conecta":
- Plataforma Digital Inmersiva: Un ecosistema
web y móvil que va más allá de la reserva, ofreciendo experiencias de
Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA) que sumergen al
viajero en la cultura de Llachón antes, durante y después del viaje.
- Empoderamiento Tecnológico: Programas de
capacitación adaptados para las familias de Llachón en el uso de la
plataforma, herramientas de gestión de reservas, marketing digital básico
y técnicas para documentar y compartir su cultura.
- Revalorización Cultural y Comercio Justo:
Una sección de e-commerce integrada para la textilería tradicional y
productos locales, con trazabilidad digital (códigos QR/NFC) que
cuenta la historia del artesano, el significado de los diseños y el
proceso de elaboración, asegurando una retribución justa.
- Personalización y Conexión Profunda:
Permite al turista elegir y personalizar experiencias vivenciales que se
alinean con sus intereses en cosmovisión, gastronomía, textilería o
música, fomentando una interacción más auténtica con la estructura
familiar y comunitaria de Llachón.
4. Productos y Servicios Clave
- Plataforma Web y Móvil "Puno Ancestral
Conecta":
- Módulo de Experiencias Vivenciales Detalladas:
- Inmersión en la Cosmovisión Andina:
Participación en ceremonias de agradecimiento a la Pachamama,
interpretación de símbolos y cuentos ancestrales (con apoyo de guías
locales bilingües).
- Talleres de Textilería Tradicional:
Aprender el proceso completo desde la esquila de la lana de
alpaca/oveja, teñido con tintes naturales (plantas de la región), hasta
el tejido en telar de cintura o pedal, creando piezas con la ayuda de
las artesanas de Llachón.
- Gastronomía Local y "De la Tierra a la
Mesa": Preparación y degustación de platos típicos (ej. Trucha
frita, quinua, papa a la huancaína con ingredientes locales),
participación en la cosecha o cuidado de huertos familiares.
- Música y Danzas Tradicionales: Clases
básicas de instrumentos andinos (zampoña, quena), participación en
ensayos o presentaciones de danzas típicas de la comunidad.
- Convivencia Familiar y Comunitaria:
Opción de alojamiento en casas de familias de Llachón, compartiendo su
día a día y aprendiendo sobre su estructura social.
- "Puno Ancestral Inmersión": Hub de
RV/RA:
- Tours Virtuales 360°: Recorridos por los
paisajes de Llachón, las casas de las familias, los telares, y las zonas
de cultivo.
- Videos 360° de Prácticas Culturales:
Grabaciones de ceremonias, danzas y procesos textiles, permitiendo al
usuario "estar ahí".
- Experiencias Interactivas en RV:
Simulaciones de tejido, preparación de alimentos o participación en
danzas, con feedback.
- Guías Interactivas con RA: Al apuntar el
teléfono a un objeto (ej. un diseño textil o una planta), la app
superpondrá información sobre su significado, historia o propiedades.
- E-commerce de Textilería Tradicional y
Productos de Llachón: Tienda en línea donde los artesanos vendan
directamente sus productos (chullos, ponchos, mantas, fajas, bolsas), con
códigos QR/NFC que vinculan cada pieza a la historia del artesano
y su proceso.
- Diarios de Viaje Digitales Colaborativos:
Herramienta para que viajeros y anfitriones co-creen un recuerdo digital
de su experiencia.
- Programas de Capacitación y Soporte Continuo:
- "Alfabetización Digital para el
Turismo": Talleres prácticos sobre el uso de smartphones, toma
de fotos y videos para la plataforma, gestión de calendarios de reservas
y comunicación básica con turistas.
- "Narrando mi Cultura": Workshops
para que las comunidades de Llachón desarrollen sus propios contenidos
(historias, recetas, descripciones de textiles) para la plataforma.
- Soporte Técnico y Asesoría: Asistencia
constante para las familias en el uso de la plataforma y resolución de
dudas.
- Asesoría en Propiedad Intelectual: Para la
protección de diseños textiles y conocimientos ancestrales a través de
marcas colectivas o indicaciones geográficas.
5. Análisis de Mercado y
Competencia
- Mercado Objetivo:
- Turistas Internacionales (25-55 años):
Provenientes de Norteamérica, Europa, Asia, Australia, buscando
experiencias culturales auténticas, sostenibles, con propósito y que
valoren la conexión humana y el aprendizaje.
- Turistas Nacionales (20-45 años): Jóvenes
profesionales y familias peruanas interesadas en reconectar con sus
raíces culturales, apoyar a las comunidades locales y disfrutar de un
turismo responsable.
- Tendencias del Mercado:
- Crecimiento exponencial del turismo
experiencial y de impacto social.
- Aumento del interés en destinos culturales
auténticos y menos masificados.
- Demanda creciente por trazabilidad y
transparencia en productos artesanales.
- Adopción de tecnologías inmersivas (RV/RA)
para la toma de decisiones y enriquecimiento de la experiencia de viaje.
- Ventaja Competitiva de "Puno Ancestral
Conecta":
- Enfoque Específico en Llachón: Conocimiento
profundo de la comunidad y sus particularidades culturales, permitiendo
una oferta ultra-auténtica.
- Integración Profunda de RV/RA: Va más allá
de lo básico, ofreciendo una pre-inmersión y un enriquecimiento de la
experiencia in situ, diferenciándose de las plataformas de reserva
tradicionales.
- Modelo de Empoderamiento Directo: Minimiza
intermediarios, asegurando que el mayor porcentaje del ingreso beneficie
directamente a las familias de Llachón.
- Énfasis en la Revalorización Cultural: Cada
aspecto de la plataforma y los servicios está diseñado para celebrar y
proteger la herencia cultural de Llachón.
- Transparencia y Trazabilidad: El uso de
QR/NFC en los textiles crea una conexión directa y una historia única
para cada producto.
6. Estrategia de Marketing y
Ventas
- Marketing Digital (Online):
- Marketing de Contenidos Inmersivo: Creación
de videos RV/360°, galerías de fotos de alta calidad, entrevistas a las
familias de Llachón, artículos sobre la cosmovisión andina y la
importancia de la textilería.
- SEO/SEM: Posicionamiento para "turismo
vivencial Llachón", "cultura andina Puno", "talleres
de tejido Perú", "productos artesanales andinos
auténticos".
- Redes Sociales: Campañas en Instagram,
Facebook, TikTok y YouTube, mostrando la belleza de Llachón y la
autenticidad de sus gentes. Colaboración con influencers de viajes éticos
y slow travel.
- Email Marketing: Segmentado por intereses
(cultural, gastronómico, artesanal).
- Publicidad Dirigida: Campañas en
plataformas de viajes y estilo de vida sostenible.
- Marketing Offline y Relaciones Públicas:
- Alianzas Estratégicas: Colaboración con
hoteles en Puno, tour operadores especializados en cultura y
sostenibilidad, agencias de desarrollo rural.
- Participación en Ferias: Asistencia a
ferias de turismo internacionales (ej. FITUR, ITB Berlín) y ferias de
artesanía y diseño, para presentar la plataforma y los productos de
Llachón.
- Prensa y Medios: Envío de comunicados de
prensa a medios de viaje, cultura y tecnología; invitar a periodistas y
bloggers a vivir la experiencia en Llachón.
- Programas de Referidos: Incentivar a los
viajeros satisfechos a recomendar "Puno Ancestral Conecta".
7. Modelo de Negocio e Ingresos
- Comisión por Reservas: Un porcentaje de cada
experiencia vivencial reservada a través de la plataforma (ej. 15-20%),
asegurando que la mayor parte del ingreso quede en la comunidad.
- Margen de Venta de Productos Artesanales: Un
margen sobre la venta de textiles y otros productos de Llachón en el
e-commerce (ej. 25-30%), acordado con los artesanos para garantizar
precios justos.
- Suscripciones Premium (B2B, a futuro):
Modelos de suscripción para tour operadores o agencias que deseen usar la
tecnología de RV/RA de la plataforma para sus propias promociones.
- Financiamiento por Impacto Social:
Postulación a fondos de desarrollo, subvenciones de organizaciones
internacionales y concursos de emprendimiento social que valoren la
innovación y el impacto cultural.
8. Equipo y Operaciones
- Equipo Central:
- Fundador/Líder de Proyecto: Visión
estratégica, gestión general, enlace con comunidades.
- Jefe de Tecnología/Desarrollo: Liderar el
desarrollo de la plataforma web/móvil y las experiencias RV/RA.
(Posiblemente con el apoyo de la UNI y sus estudiantes).
- Especialista en Cultura y Comunidades:
Enlace directo con Llachón, diseño de experiencias culturales, gestión de
capacitaciones.
- Especialista en Marketing y Contenido Digital:
Estrategia de marketing, creación de contenido, gestión de redes.
- Equipo en Puno (Comunitario):
- Coordinadores de Experiencias Locales:
Miembros de la comunidad de Llachón capacitados para gestionar las
reservas, coordinar las actividades y ser el primer punto de contacto.
- Productores de Contenido Comunitario:
Miembros de la comunidad capacitados para tomar fotos/videos y narrar sus
propias historias.
- Operaciones:
- Sede de Desarrollo: Podría establecerse en
la UNI (Lima), aprovechando sus recursos y talento.
- Oficina de Campo en Puno: Un pequeño
espacio para la coordinación local y las capacitaciones en Llachón.
- Infraestructura Tecnológica: Servidores en
la nube, herramientas de desarrollo de software, equipos de captura
RV/360°.
- Logística de Viajes: Colaboración con
transportistas locales de Puno para facilitar la llegada a Llachón.
9. Proyecciones Financieras
(Requiere un estudio de mercado más profundo para números exactos)
- Inversión Inicial (Seed Capital):
- Desarrollo de MVP (Plataforma y primeros
contenidos RV/RA).
- Equipos básicos para captura de RV/360° y para
capacitación en Llachón.
- Programas de capacitación inicial.
- Marketing de lanzamiento.
- Legalización y registro de la empresa.
- Fuentes: Fondos de capital semilla,
concursos de StartUp Perú, ángeles inversores, fondos de impacto social
(ej. Kiva, Acumen).
- Costos Operativos: Mantenimiento de la
plataforma, salarios, marketing continuo, capacitaciones regulares,
soporte a las comunidades.
- Proyección de Ingresos: Se espera un
crecimiento gradual en los primeros 2-3 años, buscando el punto de
equilibrio a partir del año 3. El crecimiento dependerá de la adopción
tecnológica y la expansión del mercado objetivo.
10. Impacto Social y
Sostenibilidad
- Económico: Aumento directo de los ingresos
de las familias de Llachón, reducción de la dependencia de intermediarios,
fomento de nuevas fuentes de empleo local.
- Cultural: Revitalización y preservación de
la cosmovisión andina, la textilería, la música y las danzas
tradicionales. Fomento del orgullo cultural en las nuevas generaciones.
- Social: Fortalecimiento de la cohesión
comunitaria a través de la autogestión del turismo, mejora de habilidades
digitales en la población local, reducción de la migración forzada.
- Ambiental: Promoción de prácticas turísticas
de bajo impacto, educación ambiental a través de la plataforma, uso de
tintes naturales en textilería.
11. Próximos Pasos
- Validación en Llachón: Presentar este plan
detallado a los líderes y miembros de la comunidad de Llachón (y Tikonata)
para obtener su aprobación, compromiso y retroalimentación directa. Este
paso es CRUCIAL.
- Formación de Equipo Nuclear: Reclutar a los
talentos clave en tecnología, turismo y antropología/cultura.
- Alianza Formal con la UNI: Establecer
acuerdos de colaboración con facultades de ingeniería para el desarrollo
tecnológico (tesis, proyectos, hackatones).
- Diseño de los Programas de Capacitación:
Desarrollar el currículo y los materiales para los talleres de
"Alfabetización Digital" y "Narrando mi Cultura"
adaptados a las necesidades de Llachón.
- Desarrollo del MVP (Producto Mínimo Viable):
Construir la primera versión de la plataforma con las funcionalidades
esenciales de reserva, un módulo básico de RV/RA y la sección de
e-commerce con trazabilidad.
Comentarios
Publicar un comentario