Ir al contenido principal

 

PLAN DE NEGOCIOS EN EL SECTOR TELEFONIA METODOLOGIA UTILIZANDO LA METODOLOGIA LEAN STARTUP

ROBERTO RETAMOZO GARIBAY

Basándome en la información proporcionada en las fuentes y nuestra conversación previa, puedo describir las características generales de un plan de negocios con la metodología Lean Startup y cómo se aplica, mencionando un caso aplicado en el sector telefonía según las fuentes.

La metodología Lean Startup es una estrategia para crear nuevas empresas o introducir nuevos productos o servicios en una empresa existente. Su enfoque principal es la experimentación rápida y la adaptación constante basada en el feedback de los potenciales clientes. El objetivo es minimizar el riesgo y el uso ineficiente de recursos al validar las ideas con el mercado antes de grandes inversiones. No se centra en una planificación detallada a largo plazo, sino en la toma de decisiones informadas y rápidas a medida que surgen nuevos datos.

Las características que contendría un plan de negocios bajo esta metodología, aplicables al sector telefonía, se centran en el ciclo "Construir, Medir, Aprender":

  1. Crear (Build): Se desarrolla un Producto Mínimo Viable (MVP). Este MVP es una versión básica pero funcional del producto o servicio, con las características esenciales para obtener retroalimentación temprana del cliente lo más rápido posible. En el sector telefonía, esto podría ser una funcionalidad específica de un nuevo servicio, una aplicación básica para una necesidad identificada, o una oferta de conectividad limitada para un nicho. El MVP debe ser económico y asequible, construido en el menor tiempo posible.
  2. Medir (Measure): Se registra el rendimiento del MVP y la reacción del mercado utilizando métricas clave (KPIs). Se definen indicadores claros para analizar si el producto cumple los objetivos. En telefonía, los KPIs podrían incluir la adquisición de usuarios de una nueva función, la tasa de retención, el uso de un nuevo servicio de datos, el feedback directo a través de canales de servicio al cliente, o incluso métricas financieras como el costo de adquisición de clientes o el valor de por vida del cliente. Es crucial recoger datos y métricas relevantes.
  3. Aprender (Learn): Se interpretan los resultados de la medición para validar o refutar las hipótesis iniciales sobre el modelo de negocio. Basándose en este aprendizaje validado, se decide si la idea es exitosa y se escala, o si se realiza un pivote. Un pivote implica un cambio sustancial en la estrategia o el producto. Este aprendizaje continuo permite ajustar el producto o servicio de forma ágil en función de las necesidades reales del mercado.

Otras características relevantes de un plan bajo esta metodología son:

  • Enfoque en las necesidades del cliente: El desarrollo se centra en crear lo que el cliente realmente necesita y por lo que está dispuesto a pagar. Se escucha activamente a los clientes y se adapta rápidamente a sus comentarios.
  • Uso eficiente de recursos: Se busca usar la menor cantidad de recursos posible en las primeras etapas para reducir riesgos.
  • Desarrollo iterativo: El proceso es un ciclo continuo de Build-Measure-Learn, permitiendo una evolución rápida basada en el aprendizaje y el feedback.
  • Adaptabilidad y aprendizaje: Las empresas deben estar dispuestas a cambiar de dirección rápidamente basándose en lo que aprenden del mercado.
  • Decisiones basadas en datos: Se prioriza la experimentación y las decisiones informadas por datos reales sobre la planificación detallada basada en suposiciones.
  • "Fallar rápido": Si una idea no es viable, la metodología permite descubrirlo de manera rápida y económica en lugar de lenta y costosa.

Esta metodología no se limita a las startups; empresas ya asentadas o de renombre pueden adoptarla al lanzar nuevas líneas de productos o servicios.

Un caso aplicado en el sector telefonía mencionado en las fuentes es Telefónica. Telefónica adoptó la metodología Lean Startup para apoyar sus proyectos de innovación temprana. Estiman que al utilizar esta metodología, pueden lanzar productos con tecnología GSM y otros hasta 2.6 veces más rápido que si usaran una gestión de lanzamientos de proyectos de forma tradicional. Si bien las fuentes no detallan explícitamente el plan de negocios específico de Telefónica para un producto concreto (es decir, cuál fue su MVP, qué métricas exactas usaron, o los detalles de algún pivote), sí presentan a Telefónica como un ejemplo de una empresa del sector que aplica Lean Startup para acelerar la introducción de nuevas tecnologías o servicios. Esto sugiere que Telefónica implementa los principios de experimentación rápida, medición y aprendizaje en el contexto de la infraestructura y servicios de telecomunicaciones para validar y desarrollar innovaciones de manera más eficiente.

Adicionalmente, las fuentes describen detalladamente el diseño de un plan de negocios para un emprendimiento de consultoría digital en analítica de datos para Pymes en Colombia, utilizando la metodología Lean Startup y el modelo Lean Canvas. Aunque este caso no es del sector telefonía, ilustra el proceso de cómo se aplica la metodología en la práctica para crear un plan: se define una hipótesis inicial de plan de negocios con Lean Canvas, se elabora un Producto Mínimo Viable (un sitio web y flujo de proceso), se mide su impacto con KPIs (ej. visitas, citas agendadas), se valida con clientes potenciales, se analizan los resultados, y se pivota la hipótesis inicial basándose en la validación. Este caso muestra la estructura y los pasos concretos que se seguirían al diseñar un plan de negocios Lean Startup, incluso si el sector aplicado es diferente.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Por qué emprender? - MIGUEL ANGEL CORNEJO

 

Análisis de las principales temáticas y conceptos clave sobre emprendimiento

Tema: ilustrado principalmente a través de la historia de éxito de la empresa peruana de ropa para niños "Miguelito" y su fundador, Ángel Ríos. Fuentes: Las fuentes proporcionadas incluyen entrevistas y artículos sobre la historia de Miguelito, reflexiones de su fundador, así como documentos académicos sobre emprendimiento en general. Temas Principales y Hallazgos Clave 1. El Espíritu Emprendedor: Necesidad vs. Oportunidad Varias fuentes destacan la dualidad del emprendimiento, ya sea impulsado por la necesidad (falta de alternativas económicas) o por la identificación de una oportunidad de mercado. La historia de Ángel Ríos y los hermanos Ríos de "Miguelito" ejemplifica claramente el emprendimiento por necesidad . Llegaron a Lima desde provincias con escasos recursos y comenzaron como "jaladores" y ambulantes en el Mercado Central para subsistir. Según Ángel Ríos: "yo llegué a los 23 años acá a Lima eh sin nada en el bolsillo la intención era veni...

El arte de emprender: Emprendedor Peruano: El Caso Miguelito

Emprendedor Peruano: El Caso Miguelito 20 fuentes Las fuentes relatan la inspiradora trayectoria de Ángel Ríos y sus hermanos, quienes fundaron la exitosa empresa peruana de ropa infantil  Miguelito . Iniciando humildemente como  ambulantes  en el Mercado Central de Lima, con esfuerzo, perseverancia y valores familiares, lograron construir una marca reconocida a nivel nacional e incluso con aspiraciones de expansión internacional.  Ángel Ríos , a través de entrevistas, un libro y conferencias, comparte su historia y  consejos para emprendedores , destacando la importancia de la disciplina, la actitud positiva y el aprendizaje constante. Además, se menciona el  impacto de las empresas familiares en el Perú , su contribución al empleo y la economía, y la filosofía empresarial de retribuir a la sociedad.