En el contexto de las startups y emprendimientos, especialmente en entornos de alta incertidumbre, los enfoques tradicionales de planes de negocio extensos y detallados pueden resultar rígidos y volverse obsoletos rápidamente. La literatura y los estudios de caso sugieren la adopción de metodologías ágiles para estructurar y validar las ideas de negocio, enfocándose en la flexibilidad, la adaptación al cambio y la centralidad en el cliente.
Características de un Enfoque de Negocio con Metodología Agile Scrum en el Sector Comercial:
Más que un "plan de negocios" como documento estático y detallado, el enfoque ágil, particularmente integrando Design Thinking, Lean Startup y Agile (Scrum), se centra en un proceso iterativo y adaptable para validar el modelo de negocio y la tecnología, reducir la incertidumbre y aumentar las posibilidades de éxito en el mercado [Previous conversation, 57, 58, 310, 311, 330]. Las características clave, influenciadas por Agile y Scrum, incluyen:
- Centrado en el Cliente y la Propuesta de Valor Validada: El proceso inicia con una profunda comprensión del usuario final y el problema que se busca resolver (inspirado en Design Thinking) [Previous conversation, 57, 11, 325, 379]. La propuesta de valor se convierte en un elemento central a validar. A través de ciclos cortos y experimentación (Lean Startup), se busca validar si el cliente realmente necesita el producto o servicio y si está dispuesto a pagar por él [Previous conversation, 57, 10, 29, 30, 31, 101, 102, 342, 344].
- Modelo de Negocio Dinámico y Evolutivo: En lugar de un plan fijo, se trabaja con un modelo de negocio (como el Business Model Canvas) que contiene supuestos e hipótesis iniciales (BMC 1.0) a ser validados a través de iteraciones [Previous conversation, 57, 101, 105, 106, 396]. El modelo evoluciona a medida que se obtiene aprendizaje validado del mercado y los clientes. La progresión de la madurez del modelo de negocio (BMRL) se basa en la validación continua [Previous conversation, 57].
- Desarrollo Iterativo e Incremental (Sprints): La metodología Agile, con Scrum como marco popular, impulsa el desarrollo y la entrega en ciclos cortos (sprints, típicamente 1-4 semanas). Cada sprint entrega un incremento de valor potencialmente utilizable. Esto permite adaptar el producto o servicio rápidamente según el feedback del cliente y los cambios del mercado.
- Priorización Basada en el Valor de Negocio: El trabajo se organiza en un Product Backlog, una lista priorizada de funcionalidades o requisitos. La priorización la realiza el Product Owner, representando la voz del cliente y el negocio, maximizando el valor entregado en cada sprint.
- Flexibilidad y Adaptabilidad: A diferencia de los planes tradicionales, el enfoque ágil abraza el cambio, incluso en etapas tardías, para proporcionar una ventaja competitiva. Los equipos se adaptan y ajustan el rumbo basándose en la inspección regular del progreso y el feedback.
- Equipo Auto-organizado y Multifuncional: Scrum promueve equipos pequeños y auto-organizados con los roles necesarios (Product Owner, Scrum Master, Equipo de Desarrollo) para completar el trabajo. El equipo decide la mejor manera de alcanzar los objetivos del sprint.
- Transparencia y Comunicación Constante: Todos los aspectos significativos del proyecto deben ser visibles para los involucrados. Se fomentan las reuniones diarias (Daily Scrum) y las revisiones del sprint para mantener a todos alineados y facilitar la comunicación y colaboración.
- Énfasis en el Encaje Producto-Mercado antes de Escalar: La fase de desarrollo (Lean Startup) busca validar si se ha creado "algo que la gente quiera", buscando este encaje antes de pasar a la fase de crecimiento [Previous conversation, 57, 31]. Una vez logrado, la metodología Agile (Scrum) se utiliza para acelerar el crecimiento y escalar el modelo de negocio rápidamente en el mercado [Previous conversation, 57, 31, 400].
En el sector comercial, este enfoque ágil se traduce en la capacidad de:
- Entender y responder rápidamente a las necesidades cambiantes de los clientes y las tendencias del mercado.
- Lanzar y probar nuevas ofertas de productos o servicios de manera incremental y con bajo riesgo (usando MVPs).
- Adaptar las estrategias de marketing, ventas y operaciones basándose en el feedback real del cliente y los datos obtenidos en cada iteración.
- Optimizar los recursos al enfocarse en las actividades que generan más valor para el cliente y el negocio.
Caso Aplicado: Propuesta de Modelo de Negocio "Mistacho" con Marco de Trabajo Scrum
Un ejemplo de la aplicación del marco de trabajo Scrum para la formulación de un modelo de negocio en el sector comercial es la propuesta para el emprendimiento "Mistacho", centrado en desayunos sorpresa saludables en Bogotá.
Características de la aplicación en este caso:
- Uso del Marco de Trabajo Scrum: El proyecto se desarrolló bajo el marco de trabajo Scrum, utilizándolo como una estructura de trabajo ágil para formular la propuesta de modelo de negocio.
- Roles de Scrum: Se definieron los roles principales de Scrum (Dueño de Producto, Scrum Master, Equipo Scrum) aunque se menciona que no había un equipo de trabajo formal en este estudio académico. El Dueño de Producto es responsable de mantener la visión del producto y maximizar el valor entregado.
- Artefactos de Scrum:
- Product Backlog: Se determinaron los requisitos y características necesarios para la unidad productiva de desayunos sorpresa saludables y se listaron en un Product Backlog. Este artefacto ayudó a estructurar el trabajo y estimar los tiempos de los sprints.
- Sprint Backlog: Se planificó la cantidad de trabajo a construir en cada sprint, basándose en las historias de usuario.
- Historias de Usuario: Se crearon historias de usuario para definir los requisitos desde la perspectiva del usuario/cliente, siguiendo el formato "¿Cómo [Rol del usuario], quiero [Función deseada], para [Resultado final]?".
- Eventos de Scrum (Aplicación para la Formulación):
- Sprint Planning: Se realizó una planificación inicial para determinar la estructura de los sprints y las estrategias para ejecutar las tareas eficientemente. Se planificó la cantidad de trabajo a comprometerse en cada sprint.
- Sprints: La formulación del modelo de negocio y el análisis se dividieron en sprints (iteraciones cortas). Al final de cada sprint, se buscaba tener un entregable completo o avances significativos en la propuesta. Por ejemplo, el Sprint 3 se enfocó en definir los requisitos y características del producto e identificar los requisitos para la formulación de la propuesta. El Sprint 4 se centró en la descripción del emprendimiento, su visión general, y el análisis del entorno. El Sprint 5 abordó la segmentación del mercado, el tamaño del mercado, las tendencias y el análisis de la competencia. El Sprint 6 se enfocó en el plan de marketing.
- Sprint Retrospective: Aunque no se detalla el evento en sí, se menciona que al finalizar cada sprint se identificaron hallazgos y se determinaron conceptos importantes para la mejora del proceso y la propuesta.
- Herramientas de Apoyo: Se utilizó Jira Software para registrar y hacer seguimiento a la información de cada sprint y las actividades.
Este caso demuestra cómo el marco de trabajo Scrum, aunque tradicionalmente asociado con el desarrollo de software, puede adaptarse y aplicarse para estructurar y gestionar el proceso de formulación de un modelo de negocio en un sector comercial, permitiendo un enfoque iterativo, basado en requisitos definidos (Historias de Usuario, Product Backlog) y gestionado a través de sprints con entregables incrementales (las diferentes partes del modelo de negocio y análisis).
Otro caso relevante que aplica Scrum en un contexto comercial es la propuesta para mejorar el proceso de ventas externas en la empresa Multi Top S.A.C.. En este caso, se propone implementar Scrum para el desarrollo de un sistema de información que soporte el proceso comercial. Esto ilustra el uso de Scrum para desarrollar herramientas tecnológicas que dan soporte a las actividades comerciales, priorizando las funcionalidades de mayor valor para el negocio de ventas externas y entregándolas de forma iterativa.
Comentarios
Publicar un comentario