Ir al contenido principal

Tarea 4: Generación de un modelo de negocio aplicando la metodología Design Thinking

 

Características de un plan de negocio a manera de emprendimiento en el sector Turístico en un entorno latinoamericano, en específico para Lima, Perú. 

Basado en las fuentes proporcionadas y nuestra conversación, un modelo de negocio desarrollado con la metodología Design Thinking, especialmente aplicado al sector turístico en un entorno como Lima, Perú, presentaría las siguientes características y atribuciones principales:

  1. Enfoque Centrado en el Ser Humano y el Usuario Local: La característica fundamental es que el modelo se construye a partir de una profunda comprensión de las necesidades, deseos y emociones de los turistas y otros actores relevantes (como proveedores locales) en el contexto específico de Lima y Perú. Se busca empatizar con ellos para descubrir necesidades insatisfechas y problemas reales, que servirán como punto de partida para la innovación. En un contexto como Lima, esto implicaría entender las particularidades culturales, sociales y económicas de los visitantes (locales e internacionales) y la población anfitriona.
  2. Resolución Creativa e Innovadora de Problemas: El Design Thinking mezcla el pensamiento creativo y racional, buscando soluciones innovadoras a problemas complejos. En el turismo, esto podría abordar desafíos como la saturación de destinos tradicionales, la necesidad de experiencias más auténticas o la sostenibilidad. Las soluciones generadas no solo deben ser creativas, sino también deseables para las personas, económicamente viables para el negocio y tecnológicamente factibles.
  3. Proceso Iterativo y Experimental: El desarrollo del modelo de negocio no es lineal, sino que implica un proceso de ensayo y error continuo. Se generan ideas, se construyen prototipos rápidos y de bajo coste de la propuesta de valor o del servicio, y se prueban o validan con los usuarios reales. El feedback obtenido en la fase de evaluación permite refinar las ideas, los prototipos o incluso volver a etapas anteriores del proceso (iteración). Esto reduce riesgos y costes al evitar invertir fuertemente en ideas no validadas.
  4. Enfoque Multidisciplinario y Colaborativo: La metodología fomenta la colaboración de equipos diversos con diferentes perspectivas (diseñadores, ingenieros, expertos en marketing, personal de servicio, e incluso los propios usuarios o proveedores). Esta mezcla de conocimientos y puntos de vista enriquece el proceso de ideación y permite abordar el problema desde múltiples ángulos.
  5. Validación Basada en la Evidencia y la Investigación de Mercado: La metodología impulsa la validación de las ideas a través de la investigación y la experimentación con el mercado. Esto implica ir más allá de suposiciones y recopilar información real (por ejemplo, a través de entrevistas, grupos focales o la observación) para asegurar que la solución propuesta realmente resuelva un problema relevante para un segmento de clientes específico.
  6. Generación de Propuestas de Valor Claras y Centradas en el Cliente: El Design Thinking ayuda a definir claramente qué problema se resuelve y qué valor se ofrece a un segmento de clientes específico. Para el turismo en Lima, esto podría ser ofrecer experiencias auténticas, tours personalizados, soluciones de transporte eficientes basadas en las necesidades del viajero, o alojamiento que responda a demandas específicas (ej. sostenibilidad, conexión local). Herramientas como el Mapa de Empatía y el Business Model Canvas o Lean Canvas son útiles para estructurar y visualizar este modelo.
  7. Adaptabilidad y Flexibilidad: El proceso iterativo y la experimentación constante hacen que el modelo sea inherentemente flexible y capaz de adaptarse a los cambios del mercado o a nuevos aprendizajes. Esto es crucial en un sector dinámico como el turismo, y especialmente en un entorno geográfico particular.

Caso Aplicado en Perú:

Las fuentes mencionan un trabajo de investigación que propone un modelo de negocio basado en una plataforma digital para experiencias de arte, cultura, entretenimiento y gastronomía para fomentar el turismo no tradicional, socialmente responsable y sostenible en el Perú.

Este caso es un ejemplo directo de cómo se aplicó una metodología que combina Design Thinking y Lean Startup ("Piscina Lab") para desarrollar una idea de negocio en el sector turístico peruano. El proyecto buscó solucionar un problema complejo identificado a través de investigación local: la deficiencia del modelo turístico tradicional que no satisface a un segmento de usuarios que busca experiencias no masificadas y responsables, y que además excluye a miles de personas que viven del sector pero están fuera de las rutas clásicas.

La aplicación de la metodología incluyó el uso de herramientas clave de Design Thinking como el Mapa de Empatía para comprender a los usuarios, el Mapa de la Experiencia del Usuario para mapear sus interacciones y puntos de dolor, y el Business Model Canvas para estructurar la propuesta de negocio. Este proceso iterativo de investigación y conceptualización llevó al desarrollo de un Producto Mínimo Viable (MVP), que es una manifestación tangible del prototipado y la validación inicial.

El resultado es una propuesta de modelo de negocio que busca ser socialmente responsable y sostenible, promoviendo un turismo que beneficia al crecimiento económico inclusivo y el trabajo decente (alineado con el ODS 8). Este caso ilustra cómo el Design Thinking permite abordar problemas específicos del entorno (el turismo en Perú) desde una perspectiva centrada en el usuario y la innovación, validando las ideas de negocio a través de prototipos y análisis de mercado antes de la implementación a gran escala.

En resumen, un plan o modelo de negocio basado en Design Thinking para el turismo en Lima se caracterizaría por su enfoque humano, su flexibilidad, su validación constante con el mercado local, y su capacidad para generar soluciones verdaderamente innovadoras y relevantes para los turistas y la comunidad, tal como se ejemplifica en el caso peruano de la plataforma para turismo no tradicional.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Por qué emprender? - MIGUEL ANGEL CORNEJO

 

Análisis de las principales temáticas y conceptos clave sobre emprendimiento

Tema: ilustrado principalmente a través de la historia de éxito de la empresa peruana de ropa para niños "Miguelito" y su fundador, Ángel Ríos. Fuentes: Las fuentes proporcionadas incluyen entrevistas y artículos sobre la historia de Miguelito, reflexiones de su fundador, así como documentos académicos sobre emprendimiento en general. Temas Principales y Hallazgos Clave 1. El Espíritu Emprendedor: Necesidad vs. Oportunidad Varias fuentes destacan la dualidad del emprendimiento, ya sea impulsado por la necesidad (falta de alternativas económicas) o por la identificación de una oportunidad de mercado. La historia de Ángel Ríos y los hermanos Ríos de "Miguelito" ejemplifica claramente el emprendimiento por necesidad . Llegaron a Lima desde provincias con escasos recursos y comenzaron como "jaladores" y ambulantes en el Mercado Central para subsistir. Según Ángel Ríos: "yo llegué a los 23 años acá a Lima eh sin nada en el bolsillo la intención era veni...

El arte de emprender: Emprendedor Peruano: El Caso Miguelito

Emprendedor Peruano: El Caso Miguelito 20 fuentes Las fuentes relatan la inspiradora trayectoria de Ángel Ríos y sus hermanos, quienes fundaron la exitosa empresa peruana de ropa infantil  Miguelito . Iniciando humildemente como  ambulantes  en el Mercado Central de Lima, con esfuerzo, perseverancia y valores familiares, lograron construir una marca reconocida a nivel nacional e incluso con aspiraciones de expansión internacional.  Ángel Ríos , a través de entrevistas, un libro y conferencias, comparte su historia y  consejos para emprendedores , destacando la importancia de la disciplina, la actitud positiva y el aprendizaje constante. Además, se menciona el  impacto de las empresas familiares en el Perú , su contribución al empleo y la economía, y la filosofía empresarial de retribuir a la sociedad.