Ir al contenido principal

Tarea: Plan de Negocios utilizando Agile Scrum aplicado en el sector financiero

 

Basándome en la información de las fuentes proporcionadas y nuestra conversación, los textos no describen explícitamente un "plan de negocios con metodología Agile Scrum" en el sentido tradicional de un documento completo para financiación externa. Sin embargo, sí abordan:

1.   La aplicación de metodologías ágiles (incluido Scrum) en el sector financiero, principalmente en el desarrollo de software y la gestión interna.

2.   Conceptos relacionados con la planificación estratégica y la validación de modelos de negocio que resuenan con principios ágiles, como los Roadmaps y la metodología Lean Startup

3.      Las características del sector financiero que influyen en la implementación de cualquier metodología, incluidas las ágiles.



Integrando estos elementos, podemos inferir características que tendría una planificación (más allá de un documento estático, quizás más cercana a un "roadmap" o una estrategia de ejecución) que incorpore los principios de Agile Scrum en el sector financiero:

Características de un plan de Negocios con enfoque en Agile Scrum en el Sector Financiero:

·       Planificación Iterativa y Adaptable: En lugar de un plan rígido a largo plazo, se enfoca en ciclos cortos (Sprints) con objetivos definidos para cada iteración. La planificación se ajusta constantemente en función del aprendizaje y los cambios del mercado o las necesidades internas. Se reconoce que los planes cambian y se busca la adaptación rápida.

·       Enfoque en la Entrega de Valor: Prioriza las iniciativas o características que aportan el mayor valor rápidamente, lo que en el sector financiero podría significar desarrollar o mejorar productos/servicios que satisfagan mejor las demandas de los clientes o áreas internas.

·       Validación y Aprendizaje Continuo: Similar a Lean Startup, se basaría en la validación de hipótesis sobre el mercado o la viabilidad de un producto financiero a través de la entrega incremental. Se aprende de los resultados de cada iteración (Sprint Retrospective) para mejorar el proceso y el producto. Se utilizan "reglas prácticas" o información cualitativa ("soft") para complementar las evaluaciones más rígidas ("hard").

·       Gestión del Riesgo Integrada: Aunque el sector financiero es inherentemente regulado y reacio al riesgo, un enfoque ágil no ignora el riesgo sino que busca gestionarlo de manera iterativa. Se identifican posibles obstáculos y se consideran factores como la seguridad y la auditoría, adaptando los procesos ágiles para cumplir con estas exigencias burocráticas y regulatorias.

·       Colaboración y Comunicación Transparente: Fomenta la interacción cercana entre el equipo de trabajo (roles definidos como Product Owner, Scrum Master, Development Team) y los stakeholders o "clientes" internos/externos. Las reuniones regulares (como el Daily Scrum) mantienen a todos informados sobre el progreso y los impedimentos.

·       Backlog Priorizado: Se mantiene una lista dinámica y priorizada de todas las tareas, funcionalidades o iniciativas pendientes (Product Backlog), que sirve como la "lista de deseos" para el proyecto o producto. El equipo selecciona del Product Backlog qué trabajar en cada Sprint (Sprint Backlog).

·       Visión Clara, Ejecución Flexible: Aunque se planifica de forma incremental, debe existir una visión o un objetivo general claro que guíe los esfuerzos, similar a cómo un Roadmap Empresarial o de Producto define la dirección estratégica. La ejecución de esta estrategia es flexible y adaptativa.

·       Adaptación a la Rigidez Institucional: La implementación en el sector financiero implica adaptarse a la rigidez existente, especialmente en seguridad y auditoría, y buscar formas de integrar las prácticas ágiles con las herramientas y políticas preestablecidas.

Caso Aplicado en el Sector Financiero:

Específicamente, el caso se centra en la reconstrucción de una aplicación de Factoring en una entidad financiera con una larga trayectoria.

Detalles clave del caso aplicado:

·       Contexto: Una gerencia de tecnología bancaria buscando acelerar el desarrollo de aplicaciones y mejorar la calidad, pasando de una gestión tradicional a una ágil. El ambiente bancario se caracteriza por su rigidez en seguridad, manejo de activos e información sensible, y requisitos de auditoría.

·       Proyecto: Reconstruir una aplicación de Factoring, un producto financiero donde el banco compra facturas a proveedores/vendedores para pago inmediato y luego cobra al comprador. La aplicación gestiona cupos de crédito (globales y específicos), convenios y el desembolso de facturas.

·       Metodología: SCRUM fue el marco de trabajo elegido para gestionar el proyecto de desarrollo. Se planificaron Sprints (se realizaron 3 de 4 previstos) se utilizó una variante de Planning Poker para la estimación de tareas, y se creó un backlog del producto (WBS)50. Se realizaron las reuniones de Scrum (aunque con desafíos de motivación).

 

·       Desafíos Específicos del Ambiente Bancario:

o   Herramientas heredadas: La herramienta de seguimiento de proyectos existente (ClearQuest) no soportaba el desarrollo continuo de Scrum, lo que requirió el uso de "defectos" como workaround para pasar a ambientes de calidad.

o   Políticas Institucionales: Políticas internas impidieron migrar toda la información existente y construir ciertas funcionalidades (batch) dentro del alcance del proyecto ágil, aunque fueran necesarias para que el proyecto fuera independiente y funcional.

o   Seguridad y Auditoría: Las exigencias inherentes a la seguridad y auditoría en un banco añadieron burocracia y afectaron la forma de trabajar, requiriendo adaptaciones para cumplir con los formatos de reporte y los controles impuestos por los organismos reguladores (contraloría, superintendencia financiera).

o   Curva de Aprendizaje: El equipo enfrentó una curva de aprendizaje con la tecnología de desarrollo utilizada (JSF).

o   Definición Inicial: La recolección inicial de requisitos no fue óptima y requirió más tiempo para entender las necesidades clave del negocio.

o   Resultados (implícitos/lecciones): A pesar de los obstáculos, se lograron completar iteraciones. La experiencia llevó a la identificación de factores críticos y a la formulación de recomendaciones para futuras implementaciones ágiles en ambientes financieros rígidos, como aprovechar el impulso al cambio, capacitar al equipo (incluyendo "clientes"), y planificar adecuadamente, buscando adaptar la metodología para encajar con las realidades de seguridad y auditoría.

Este caso ilustra cómo los principios y el framework de Scrum se aplican en el día a día dentro de un banco para gestionar un proyecto tecnológico específico (una aplicación financiera), adaptándose a las particularidades y rigideces del sector, aunque no se presenta como la creación de un "plan de negocios" completo en sí mismo.

 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Por qué emprender? - MIGUEL ANGEL CORNEJO

 

Análisis de las principales temáticas y conceptos clave sobre emprendimiento

Tema: ilustrado principalmente a través de la historia de éxito de la empresa peruana de ropa para niños "Miguelito" y su fundador, Ángel Ríos. Fuentes: Las fuentes proporcionadas incluyen entrevistas y artículos sobre la historia de Miguelito, reflexiones de su fundador, así como documentos académicos sobre emprendimiento en general. Temas Principales y Hallazgos Clave 1. El Espíritu Emprendedor: Necesidad vs. Oportunidad Varias fuentes destacan la dualidad del emprendimiento, ya sea impulsado por la necesidad (falta de alternativas económicas) o por la identificación de una oportunidad de mercado. La historia de Ángel Ríos y los hermanos Ríos de "Miguelito" ejemplifica claramente el emprendimiento por necesidad . Llegaron a Lima desde provincias con escasos recursos y comenzaron como "jaladores" y ambulantes en el Mercado Central para subsistir. Según Ángel Ríos: "yo llegué a los 23 años acá a Lima eh sin nada en el bolsillo la intención era veni...

El arte de emprender: Emprendedor Peruano: El Caso Miguelito

Emprendedor Peruano: El Caso Miguelito 20 fuentes Las fuentes relatan la inspiradora trayectoria de Ángel Ríos y sus hermanos, quienes fundaron la exitosa empresa peruana de ropa infantil  Miguelito . Iniciando humildemente como  ambulantes  en el Mercado Central de Lima, con esfuerzo, perseverancia y valores familiares, lograron construir una marca reconocida a nivel nacional e incluso con aspiraciones de expansión internacional.  Ángel Ríos , a través de entrevistas, un libro y conferencias, comparte su historia y  consejos para emprendedores , destacando la importancia de la disciplina, la actitud positiva y el aprendizaje constante. Además, se menciona el  impacto de las empresas familiares en el Perú , su contribución al empleo y la economía, y la filosofía empresarial de retribuir a la sociedad.